Feb 23, 2021 | Noticias
Las actividades se podrán seguir en streaming a través de las redes sociales del organismo y del canal de YouTube de la Diputación de Alicante
La diputada de Cultura, Julia Parra, destaca que esta iniciativa busca promover alternativas para facilitar la promoción y participación cultural de la provincia
3-02-21.- El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert presentará esta semana por primera vez dos actos online que se podrán seguir en directo a través de sus redes sociales. Los días 25 y 26 de febrero, respectivamente, tendrán lugar una conferencia que abordará la Covid desde ámbito jurídico y un encuentro artístico en torno a la exposición de Aurelio Ayela.
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha explicado que “en estas circunstancias de restricciones por COVID se ha decidido hacer por primera vez hacer estas dos charlas telemáticas para facilitar la participación y promover estas interesantes propuestas culturales con las que iniciamos el ciclo de conferencias y coloquios de 2021 del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert”.
El jueves se abordará la problemática legal y constitucional del Derecho Internacional en contraste con el Derecho Constitucional español. Antonio LLopis, subdirector del Área Jurídica del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales “Rafael Altamira” del IAC guiará el acto que contará con los especialistas Carmen Antón Guardiola, profesora del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Institucionales y José Chofre Sirvent, profesor del Área de Derecho Constitucional, ambos de la Universidad de Alicante.
Antón Guardiola analizará la labor de la OMS ante la pandemia en el marco de la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional de 2005, para seguidamente abordar los posibles efectos en un escenario de relaciones económicas internacionales. Asimismo, Chofre Sirvent abordará la Constitución ante los desafíos de la crisis sanitaria y sus limitadas posibilidades de hacer frente a los mismos con suficientes garantías de éxito.
Por otra parte, Miquel González, director del Departamento de Arte del IAC, presentará el viernes el encuentro entre Aurelio Ayela y Natalia Molinos, artista y comisario de la exposición ‘Bri(c)ks’ que se clausura esta misma semana. Los protagonistas del proyecto seleccionado en el IV Concurso Arte en la Casa Bardín, conversarán sobre la muestra del autor alicantino.
Sendas propuestas tendrán lugar a las 12:00 horas a través de Facebook, Twitter y el canal de YouTube de la Diputación de Alicante.
Feb 22, 2021 | Noticias

Jueves a las 12:00 – Conferencia “COVID: una aproximación desde el Derecho Internacional y su contraste con nuestro Derecho Constitucional”
Acto retransmitido en directo desde nuestro Facebook y Twitter, y desde el canal de Youtube de la Diputación de Alicante.
El jueves 25, se abordará la problemática legal y constitucional del Derecho Internacional en contraste con el Derecho Constitucional español, para analizar y debatir este tema tan controvertido mediante sendas conferencias analizadas por los profesores de Derecho Internacional Público y de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante, María del Carmen Antón Guardiola y José Francisco Chofre Sirvent.
Intervienen:
Doña Maria del Carmen Antón Guardiola: Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante. Es autora de monografías y artículos sobre Derecho Internacional Público.
Don José Francisco Chofre Sirvent: Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante. Es autor de monografías y artículos de derecho constitucional.
Presenta:
D. Antonio Llopis Blanes, subdirector del área jurídica del Departamento “Rafael Altamira”.
Viernes a las 12:00 – Encuentro entre artista y comisaria en la exposición “bri(c)ks” de Aurelio Ayela
Acto retransmitido en directo desde nuestro Facebook y Twitter, y desde el canal de Youtube de la Diputación de Alicante.
En el marco de la exposición que está expuesta en la Casa Bardín hasta el 26 de febrero, el próximo viernes, a las 12:00 h. tendremos la oportunidad de ver en formato streaming un encuentro entre los protagonistas del proyecto Bri(c)ks, del artista Aurelio Ayela y comisariado por Natalia Molinos.
La serie “bri(c)ks” surge en la periferia de la serie anterior de Aurelio Ayela, “Bala de goma”, pero contrariando el enfoque analítico de aquellas obras donde el elemento recurrente del punto, maximizado como circulo, representaba al individuo en relación con las dinámicas sociales. Se trata ahora de centrarse más en el ser y en su negociación íntima con el mundo; en el sentido del flujo emocional y en la dimensión atemporal y orgánica que implican esos sentimientos. Un desplazamiento hacia lo expresivo de esa visión NeoGeo de la abstracción geométrica como diagrama social.
En esta serie, los soportes de desperdicio son los que más abundan; principalmente las tapas desechables de comida precocinada y los envases vacíos de tetrabrik. Residuos de una actividad alimentaria que históricamente ha sido, en su carencia, motivo urgente de rebelión social. Y, de desequilibrio ecológico en su más reciente hipertrofia comercial e industrial.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “Bri(c)ks” de Aurelio Ayela. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 26 de febrero de 2021
Feb 15, 2021 | Noticias

Martes – Publicaciones – El monasterio de la Santa Faz: religiosidad popular y vida cotidiana (1489-1804) de Enrique Cutillas Bernal
Este volumen se centra en la religiosidad: las primeras páginas de este libro analizan el nacimiento de la tradición y las diferencias entre los antiguos cronistas. La incógnita sobre los Jerónimos queda despejada y se ofrece un listado de las religiosas de los siglos XVII y XVIII. Los siguientes capítulos están dedicados a la devoción y detallan los problemas del Rezo, el momento del cambio de la fiesta y el desconocido tema de la «Polémica Ilustrada». Así mismo se estudian las Rogativas, su tipología y número, la Peregrina y Protocolos y la Feria de la Santa Faz, para finalizar con el estudio de cien testamentos que permiten discernir como pensaban aquellos alicantinos a la hora suprema de entregar su alma a Dios.
Viernes – EAC 2020 – Carlos Martínez
Carlos Martínez fue seleccionado en los EAC 2020 por su serie “Habitat”, una instalación de pared formada por 26 piezas de porcelana blanca, cada una de ellas reproducciones a partir de un molde de una misma roca pero transformadas de forma diferente. Con ello, genera una sutil modificación del original, una mutación que habla de la transformación del paisaje por medio de la intervención del ser humano.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “Bri(c)ks” de Aurelio Ayela. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 26 de febrero de 2021
“Bri(c)ks es un proyecto que surge en la periferia de la serie anterior del autor, ‘Bala de goma’, pero contrariando el enfoque analítico de aquellas obras donde el elemento recurrente del punto, maximizado como círculo, representaba al individuo en relación con las dinámicas sociales. Se trata ahora de centrarse más en el ser y en su negociación íntima con el mundo; en el sentido del flujo emocional y en la dimensión atemporal y orgánica que implican esos sentimientos. Un desplazamiento hacia lo expresivo de esa visión NeoGeo de la abstracción geométrica como diagrama social. En esta serie, los soportes de desperdicio son los que más abundan; principalmente las tapas desechables de comida precocinada y los envases vacíos de tetrabrik. Residuos de una actividad alimentaria que históricamente ha sido, en su carencia, motivo urgente de rebelión social.
Feb 12, 2021 | Noticias
La convocatoria, publicada hoy en el BOP, establece un periodo de diez días para presentar candidaturas
La Diputación de Alicante ha hecho pública hoy, a través del Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la convocatoria para la cobertura del cargo honorífico de director cultural del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. El decreto que regula este procedimiento recoge como objetivo la designación del mejor candidato conforme a los principios de mérito y capacidad e igualdad y publicidad y abre la posibilidad de presentarse a cualquier persona que reúna los requisitos.
El plazo de presentación de las solicitudes será de diez días hábiles a contar a partir de mañana, sábado 13 de febrero. Los aspirantes deberán tener, entre otros requisitos, la titulación de licenciatura o grado universitario. Se tomará además en consideración la experiencia en tareas de dirección y gestión de proyectos culturales, autoría de obras o artículos literarios o sobre temas culturales, haber realizado conferencias o jornadas sobre temas culturales y su experiencia en docencia universitaria en el ámbito de la cultura.
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, una comisión de valoración estudiará la documentación presentada y procederá después a seleccionar un máximo de cinco candidatos atendiendo a la idoneidad del perfil profesional.
Las personas preseleccionadas dispondrán de cinco días hábiles para presentar una propuesta de coordinación de la programación cultural del IAC Juan Gil-Albert, en la que deberán incluir los objetivos estratégicos a alcanzar. Se podrá acordar, además, la celebración de entrevistas con los candidatos para aclarar aspectos de su propuesta de coordinación y valorar su capacidad.
La comisión de valoración estará compuesta por un mínimo de tres miembros, todos ellos personal del grupo A1 del Instituto Gil-Albert o de la Diputacion de Alicante. Para valorar las propuestas de coordinación de la programación cultural podrán designarse especialistas que asesoren a la comisión.
ACCESO A LA SEDE ELECTRÓNICA
Feb 8, 2021 | Noticias

Martes – Publicaciones – Obra de los arquitectos en Alicante de Santiago Varela Botella
Esta Guía nos muestra como el papel de los arquitectos varía con el discurrir de la historia. Cambian la técnica, el acceso a la profesión, su importancia social. Con todo, su mejor enseñanza – más allá del valor histórico, del esfuerzo y la paciencia que supone esta minuciosa catalogación que ha realizado su autor – es mostrarnos que la arquitectura no es una tarea individual, sino un trabajo de generaciones. Muchas de las mejores construcciones que han llegado hasta nosotros, lo han hecho gracias al trabajo de los arquitectos que se ocuparon de su conservación y las preservaron o reconstruyeron para nuestro disfrute.
Viernes – EAC 2020 – Elena Jiménez
Elena Jiménez nos presenta su obra Muy frágil (2018, seleccionada para los EAC 2020, compuesta por impresiones digitales sobre piezas de azulejos esmaltados, un video en bucle y una pieza de porcelana serigrafiada.
En el video se muestra la acción de destrucción de unas porcelanas impresas. Por otra parte, los fotogramas de video se imprimen en material cerámico, repitiendo la información de manera estática y finaliza la obra con una pieza de porcelana (que se salvó de las que se crearon) que muestra su piel real.
En este trabajo la artista representa el cuerpo y lo compara con fórmulas físicas relativas a la fragilidad o la tenacidad, como la plasticidad o la resistencia mecánica y los usa para mapear diferentes síntomas y diagnósticos físicos.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “Bri(c)ks” de Aurelio Ayela. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 16 de febrero de 2021
“Bri(c)ks es un proyecto que surge en la periferia de la serie anterior del autor, ‘Bala de goma’, pero contrariando el enfoque analítico de aquellas obras donde el elemento recurrente del punto, maximizado como círculo, representaba al individuo en relación con las dinámicas sociales. Se trata ahora de centrarse más en el ser y en su negociación íntima con el mundo; en el sentido del flujo emocional y en la dimensión atemporal y orgánica que implican esos sentimientos. Un desplazamiento hacia lo expresivo de esa visión NeoGeo de la abstracción geométrica como diagrama social. En esta serie, los soportes de desperdicio son los que más abundan; principalmente las tapas desechables de comida precocinada y los envases vacíos de tetrabrik. Residuos de una actividad alimentaria que históricamente ha sido, en su carencia, motivo urgente de rebelión social.
Feb 1, 2021 | Noticias

Martes – Publicaciones – Alicante: Tiempo y memoria de Enrique Cutillas Bernal
La prueba de que la obra de Enrique Cutillas Bernal -Cronista Oficial del Excmo. Ayuntamiento de Alicante hasta su fallecimiento en 2003- permanece la encontramos en este volumen de artículos –“Historias de aquí”– que recogen lo mejor de su producción divulgativa y popular. En las páginas de este Alicante: Tiempo y memoria está el investigador y el hombre que amó, por encima de todo, su tierra, sus costumbres, sus tradiciones y la Historia con mayúscula de la ciudad que le acogió durante más de cuatro décadas. Si el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert fue quien tuvo el honor de publicar los volúmenes de su trilogía sobre la Santa Faz en 1996, 1998 y 2001 respectivamente, no podía mantenerse al margen de la edición de esta obra de Enrique en la que se encuentra el erudito amable, el investigador cercano y el historiador ameno, el cronista que siempre defendió que la Historia no ha de ser nunca aburrida.
Viernes – EAC 2020 – José Luis Lozano
José Luis Lozano nos muestra su proyecto reivindicativo “Country Refugee” compuesto por una fotografía de archivo periodístico intervenida (Vladimir Melnik) impreso sobre una lona de grandes dimensiones y una impresión en blanco y negro sobre tela de algodón blanca montada sobre un mástil de madera “Flag .
Con este proyecto seleccionado para los EAC 2020, el artista plantea una llamada de atención sobre las consecuencias de los conflictos bélicos, al tiempo que una reivindicación sobre las problemáticas sociales y políticas generadas por los movimientos de población y, sobre todo, un anhelo de búsqueda de los territorios de paz.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “Bri(c)ks” de Aurelio Ayela. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 16 de febrero de 2021
“Bri(c)ks es un proyecto que surge en la periferia de la serie anterior del autor, ‘Bala de goma’, pero contrariando el enfoque analítico de aquellas obras donde el elemento recurrente del punto, maximizado como círculo, representaba al individuo en relación con las dinámicas sociales. Se trata ahora de centrarse más en el ser y en su negociación íntima con el mundo; en el sentido del flujo emocional y en la dimensión atemporal y orgánica que implican esos sentimientos. Un desplazamiento hacia lo expresivo de esa visión NeoGeo de la abstracción geométrica como diagrama social. En esta serie, los soportes de desperdicio son los que más abundan; principalmente las tapas desechables de comida precocinada y los envases vacíos de tetrabrik. Residuos de una actividad alimentaria que históricamente ha sido, en su carencia, motivo urgente de rebelión social.