El artista Miguel Bañuls gana el primer premio de los EAC 2018 convocados por el Instituto Alicantino Juan Gil-Albert

La Diputación de Alicante colabora un año más con la Universidad de Alicante, en cuyo museo se expone una selección de las obras presentadas

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha otorgado los premios del XVIII certamen internacional “Encuentros de Arte Contemporáneo”, dotados con un total de 12.000 eurosEl primer premio de 6.000 euros ha sido concedido al artista Miguel Bañuls y los dos restantes, por importe de 3.000 euros cada uno,  han recaído en Ana Riaño y en el equipo formado por María Castellanos y Alberto Valverde.

Estas obras forman parte de la selección de las 24 propuestas, con diferentes discursos, conceptos y planteamientos, realizada por un comité de expertos de la Comisión Asesora del Departamento de Arte del IAC para formar parte de la exposición que actualmente se exhibe en el Museo de la Universidad de Alicante.

Las propuestas que pueden verse hasta el próximo 22 de julio en el MUA son, además de los ganadores, de Marta AguirreRoberto AguirrezabalaRaquel AlgabaLorena AmorósPablo BellotKateryna BorovschiLee Chao-YengDeAlbacetePaloma de la CruzPedro FausMiquel GarcíaMarla JacarillaCarmen JiménezMartín López LamLaManoRobadaJosep Pedrós i GinestarEsther PizarroClaudia RipollRamón Sánchez ResaltSOMOSNOSOTROS-SN y Juan Zurita.

Obras ganadoras

Miguel BañulsEspacio robado. Escultura-instalación. Pieza de aluminio de gran tamaño donde el espectador se refleja, captura la atención y deja, a partir de las formas sencillas de las curvas, una emoción contenida que va más allá del espacio que ocupa.

Ana RiañoRRSS, Acrílico sobre papel, cinco piezas. Investiga la confluencia de la construcción de la identidad, cómo publicitarse, cómo hacer para que sepan de su trabajo. La autora pretende jugar con la apropiación de las obras de terceros artistas, que las han colgado en RRSS.

María Castellanos & Alberto ValverdeS.T. De la serie Ensayo y Error del Posthumano. Impresión digital sobre papel de algodón. 110 x 80 cm y otra de 80 x 110 cm. La serie parte del referente ciborg para llegar al concepto de posthumano, que surge y se amplía, a través de la cultura de las nuevas tecnologías, de la cirugía plástica y de las modificaciones genéticas, en las que poder hibridar al ser humano como imagen y como realidad.

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert acoge una conferencia sobre el Museo Nobel de Estocolmo

La ponente, Martha Bojassen, es miembro de la junta de dirección del centro cultural

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert acogerá esta tarde la conferencia “Descubre el Museo Nobel de Estocolmo con la participación de Martha Bojassen, miembro de la junta de dirección y representante del museo escandinavo ante organizaciones y autoridades de habla hispana. El acto, incluido en el marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural tendrá lugar en la Casa Bardín a las 19:00 horas.

El Museo Nobel se creó en 2001 coincidiendo con el centenario de los premios más prestigiosos del mundo. Su contenido gira fundamentalmente en torno a la figura de Alfred Nobel y la celebración de los conocidos galardones. Con cerca de 300.000 visitas anuales, está situado en el centro de Estocolmo, compartiendo edificio con la Academia Sueca y la Biblioteca Nobel.

Colombiana de nacimiento, Martha Bojassen reside en Suecia desde 1978. Tras ejercer diez años como profesora de enseñanza preescolar, cambió su rumbo profesional al completar también estudios de Turismo. Desde entonces desarrolló su actividad como intérprete de español-sueco y guía certificada del ayuntamiento de Estocolmo, en cuyo departamento de Relaciones Internacionales y Protocolarias fue además maestro de ceremonias de las recepciones internacionales de la Alcaldía, formando parte además del grupo de logística para los invitados de honor al banquete de los Premios Nobel. En el Museo Nobel es actualmente jefa estratégica y administrativa de su merchandising, un servicio de gran importancia debido a la proyección y orientación turística del centro.

Los grabados y diseños digitales del colectivo BYE conforman la nueva propuesta expositiva de la Casa Bardín

El Instituto Juan Gil-Albert inaugura esta tarde a las 19:30 horas la exposición ‘FRIDONIA. Ciudad Fake’ que se podrá visitar hasta el 13 de julio

 

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert inaugura esta tarde la exposiciónFRIDONIA. Ciudad Fake’ del grupo BYE, formado por los artistas Borja Moreno y Esteban Ferrer. La muestra, comisariada por Zanora Coperias, se podrá visitar hasta el próximo 13 de julio en laCasa Bardín.

Moreno y Ferrer formaron el colectivo BYE tras graduarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. La exposición, enmarcada en el ciclo Arte en la Casa Bardín, presenta una serie de grabados y diseños digitales estampados sobre papel o realizados mediante impresión en vinilo, una pieza instalativa que reproduce una valla publicitaria y una proyección.

A través de sus obras, los artistas introducen al visitante en una ciudad ficticia, absurda y perturbadora, ‘FRIDONIA. Ciudad Fake’, donde parten de elementos representativos del entorno urbano, como son las señales de tráfico, los semáforos y las vallas publicitarias que, combinados con diseños originales, son dotados de un nuevo significado.

En palabras de Coperias, “la idea de territorio irreal, repleto de indicaciones confusas, sirve de escenario para reflexionar sobre la desorientación en la ciudad y la sobreinformación visual como metáfora de la incertidumbre y de la desorientación vital que siente el individuo contemporáneo, tema que es una constante en su producción. Por tanto, las obras establecen un paralelismo entre paisaje urbano y paisaje interior”.

La propuesta fue seleccionada en el II Concurso Arte en la Casa Bardín, convocatoria que el Gil-Albert, en su apuesta por la cultura y el arte y con el objetivo de acercar las prácticas artísticas contemporáneas, organiza desde el 2012 en la Casa Bardín. Además, se han programado una serie de actividades paralelas como la visita guiada que se celebrará el mismo día de la inauguración o el encuentro con los artistas y la comisaria que tendrá lugar el 3 de julio.

El arquitecto Francisco José Llinares desgrana la fotografía de Emilio Roselló en el ciclo ‘Descubre una obra de arte

La sesión organizada por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert tendrá lugar mañana en el MUBAG a las 20:00 horas

La fotografía protagonizará la próxima sesión del ciclo ‘Descubre una obra de arte en el Mubag’ que, en esta ocasión, analizará la obra Toix. Serie Mascarat del fotógrafo alicantino Emilio Roselló. La conferencia, que tendrá lugar mañana en el Museo Bellas Artes Gravina a las 20:00 horas, correrá a cargo del arquitecto Francisco José Llinares.

La sesión, organizada por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, repasará la trayectoria de este artista, docente e investigador que comenzó su itinerario creativo en la década de los noventa a través del estudio de la representación de la imagen electrónica. En la última década su actividad se ha centrado más en la fotografía conceptual.

Además, desde su participación en el seminario “Postfotografía: máscaras y espejos”, impartido por Fontcuberta, Roselló utiliza y desarrolla los conceptos fontcubertianos en sus obras. Tambiéºn tuvo como maestro al canadiense Jeff Wall con el que adquirió la especialización en fotografía digital en el seminario ‘The computer-Asisted Paintings’, dirigido por el teórico y crítico José Luís Brea.​

Por su parte, Llinares compagina su labor profesional con el desarrollo de la tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alicante sobre el arquitecto de Bronx, John Hejduk.

 

La Casa Bardín celebra su décimo aniversario como sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

El diputado de Cultura asistirá mañana al acto conmemorativo que tendrá lugar a las 19:30 horas en el emblemático edificio de la calle San Fernando  

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert celebrará mañana el décimo aniversario de la Casa Bardín como sede del organismo. Las instalaciones de este singular edificio de la calle San Fernando de Alicante han sido durante esta década el epicentro de destacadas actividades culturales organizadas a nivel provincial en los campos del arte, la literatura, las humanidades y las ciencias sociales.

El acto de conmemoración contará con las intervenciones del diputado de Cultura, César Augusto Asencio, del director cultural del IAC, José Ferrándiz, y del arquitecto de la Diputación, Rafael Pérez, quien dirigió el proceso de rehabilitación del edificio. Además, en el transcurso del acto se proyectará un breve audiovisual titulado “IAC Juan Gil-Albert. 10 años en Casa Bardín” y producido por el departamento de Imagen y Promoción de la Diputación de Alicante.

La Casa Bardín fue construida en 1901 por la familia que le dio nombre, coincidiendo con la consolidación de la expansión urbanística de la calle San Fernando. En 2001 la Diputación adquirió este emblemático palacete, obra del arquitecto Enrique Sánchez Sedeño y autor de conocidas construcciones modernistas en la ciudad. Tras un laborioso  proceso de rehabilitación, el 29 de mayo de 2008 el edificio abrió sus puertas al público como sede del Gil-Albert y pasó a acoger congresos, debates, exposiciones, presentaciones y todo tipo de actos organizados por el IAC.

El libro Obra poética completa de Rodríguez-Bernabeu editado por el Instituto Gil-Albert recibe el Premio de la Crítica a la Creación Literaria

El fallo de este reconocimiento que concede el Institut Interuniversitari de Filologia se ha dado a conocer esta mañana en la Universidad de Valencia

El volumen Obra poética completa de Emili Rodríguez-Bernabeu, editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, ha recibido el Premio de la Crítica a la Creación Literariaen la decimocuarta edición que convoca el Institut Interuniversitari de Fiolología Valenciana. El fallo se ha dado a conocer esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia.

El volumen, que supera las seiscientas páginas, reúne los catorce poemarios escritos por Rodríguez-Bernabeu, desde Poemes a la fi, publicado en 1964, hasta la actualidad, con la inclusión también de Homenatges i definicions, un libro inédito hasta la aparición de este título recopilatorio.

El autor, uno de los principales poetas en lengua valenciana, se dio a conocer al quedar incluido en una antología titulada Poetes universitaris valencians (1962)  y su obra se caracterizó entonces por un poesía intimista y existencial que más tarde pasó por un periodo de realismo civil. En su trayectoria, sin embargo, y a partir del poemario Viatge al teu nom (1982), observó una tendencia cada vez más depurada, alejada de la etapa realista anterior aunque sin desatender el mundo que lo rodea.

Nacido en Alicante en 1940, Rodríguez-Bernabeu se introdujo en la poseía en valenciano en sus días de estudiante de Medicina en Valencia. Hasta su jubilación combinó su profesión de médico cardiólogo con su actividad literaria, extendida también a la novela, ensayo y colaboraciones periodísticas. Con el IAC ha editado varios libros y, además, fue miembro de número del entonces llamado Instituto de Estudios Alicantinos, nombrado Miembro de Honor en 1984.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.