El IAC Juan Gil-Albert presenta en Elche un libro sobre el «Misteri» con textos de Gaspar Jaén

D’una festa que canta recopila artículos del autor escritos durante más de tres décadas, ilustrados con dibujos, carteles y fotografías

El IAC Juan Gil-Albert presenta en Elche el último libro de Gaspar Jaén D’una festa que canta. La Festa d’Elx entre els segles XX i XXI, en el que se reúnen textos del arquitecto y poeta escritos durante treinta y cinco años, muchos de ellos con un carácter documental de su vinculación al Misteri. El acto, en el que intervendrán también el prologuista Josep Manuel Escolano, profesor de la UA, y el director del Punblicaciones del Gil-Albert, Joan Borja, tendrá lugar el 18 de octubre en la Casa de la Festa, a las 19:30 h.

El libro recoge la versión definitiva, revisada y corregida, de una veintena de textos de Gas par Jaén sobre distintos aspectos de la Festa, entre ellos los que se refieren a cuestiones de organización, celebración y representación. Aunque en su mayor parte son escritos publicados, se incluyen otros inéditos. Como excepción, se ha incorporado también un artículo periodístico de María Aurelia Capmany.

La obra contiene además un amplio repertorio gráfico con ilustraciones y dibujos realizados por el propio autor, algunos relativos a la distribución y diseño de la tramoya, así como carteles y fotografías en las que aparecen muchos protagonistas que han hecho posible la Festa. La obra de Gaspar Jaén recorre una historia rica en canciones, pregones, pintura, vestuario, montajes, restauraciones, preparativos y recuerdos.

La presentación se realiza, además, unos días antes de las sesiones extraordinarias del Misteri, que este año se han programado para el 26 y 27 de octubre.

El IAC Juan Gil-Albert presenta el libro infantil «Claudina se´n va a estisorar» en Benissa

El relato es un homenaje a un oficio tradicional en la Marina protagonizado por  mujeres

El IAC Juan Gil-Albert presentará un nuevo libro ilustrado infantil y juvenil titulado Claudina se´n va a estisorar en el salón de actos municipal de Benissa. La actividad, que tendrá lugar el miércoles 17 de octubre a las 9:30 horas ante un público escolar, contará con la participación del autor del texto Teodoro Crespo Mas y la ilustradora Alba López Soler, acompañados por el director de Publicaciones e Investigación del Gil-Albert, Joan Borja.

El relato acerca a los más jóvenes un oficio tradicional en la Marina, donde la mujer tenía un papel clave, ya que tras la recogida de la uva era necesario que los racimos tuvieran la mejor presencia posible en el mercado. Para ello cuadrillas de mujeres ejercían previamente el arte de “estisorar”. Con tijeras limpiaban los racimos de forma precisa, rápida y con mucho mimo. Por eso Claudina se´n va a estisorar intenta acercar y dar a conocer a las nuevas generaciones una tradición centenaria.

Teodoro Crespo Mas, que ha adaptado el texto para esta edición a partir de un relato de Jordi Valor i Serra, es profesor de la Universidad de Alicante, último ganador del Premi 25 d´Abril en la modalidad de investigación con el trabajo Catedral de la Marina. Tensions religioses, polítiques i arquitectòniques en els orígens del nou temple parroquial de Benissa (1898-1902) y autor del libro Benissa. Des de les profunditats de la història. Una arqueologia de la cultura popular, editado por el Gil Albert. La ilustradora Alba López Soler es diseñadora y grabadora, Premi Ovidi Montllor en 2016 por el diseño del disco L´amor i la ferocitat.

Se suspende la mesa redonda sobre Cervantina, obra distinguida con dos Premios Estruch

Se comunica la cancelación de la mesa redonda “La literatura clásica desde el teatro actual: Cervantina” programada para el martes 16 de octubre, al comunicar los ponentes participantes que por causas sobrevenidas a última hora no podrán estar en Alicante en la fecha y hora prevista. En sustitución de esta mesa, el IAC Juan Gil-Albert organizará otra distinta sobre los Premios José Estruch de teatro en el mes de noviembre.

El IAC Juan Gil-Albert inicia con un documental sobre José Antonio Cía la difusión de una serie sobre pintores filmada entre 1979 y 1983

El ciclo “Arte audiovisual” combinará la proyección de cada trabajo, seguido de una mesa redonda sobre el artista

Los documentales fueron realizados en súper 8 por el Aula de cine amateur del Instituto de Estudios Alicantinos y han sido digitalizados en Filmoteca Valenciana

El IAC Juan Gil-Albert inicia un nuevo ciclo titulado “Arte audiovisual” en el que difundirá una selección de documentales sobre pintores alicantinos que se filmaron en súper 8 entre 1979 y 1983, recientemente digitalizados. En el acto que abre el ciclo, el miércoles 10 de octubre a las 19:30 h en la Casa Bardín, se proyectará el dedicado a José Antonio Cía, sobre el que luego mantendrán un coloquio su hija y escultora Teresa Cía y el director del Instituto Gil-Albert, José Ferrándiz Lozano.

En el caso de Cía se trata de un documental de quince minutos, de 1981, en el que aparecen imágenes del pintor en su estudio y de varias obras suyas cuando estaba volcado en sus experimentaciones sobre el reflexismo, práctica artística a la que le dio nombre. La filmación de entonces se incluyó en una serie sobre pintores alicantinos que dirigió José Ramón Clemente en el Aula de cine amateur creada a finales de los años setenta en el Instituto de Estudios Alicantinos, actual IAC Juan Gil-Albert.

Las cintas originales, debido a su delicado estado de conservación, se depositaron el año pasado en Filmoteca Valenciana para salvarlas y digitalizarlas, motivo por el que el Gil-Albert desea ahora difundirlas públicamente, sobre todo por su gran valor como documentos, al centrarse en artistas que en su mayoría han fallecido. La proyección de dos de ellos, sobre Varela y Pérezgil, ya se avanzó en dos actos recientes de homenaje a ambos.

José Antonio Cía, nacido en Ceuta en 1925, desarrolló su trayectoria artística en Alicante. Tras un periodo figurativo, se adentró en la abstracción con el reflexismo, una forma de expresión en la que utilizó planchas metálicas sobre las que trazaba hendiduras para provocar, ante el movimiento de los espectadores, distintos efectos ópticos con el reflejo de la luz. Con sus primeras obras de esta modalidad realizó una exposición en 1972 en la Galería de Arte de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, para la que redactó además un manifiesto artístico. En 2002, tres días después de inaugurar la muestra antológica 30 años de Reflexismo, falleció inesperadamente.

Su obra se encuentra en museos y colecciones privadas de todo el mundo, mientras que el reflexismo tuvo seguidores con su hija Teresa y Joaquín López. Cía mantuvo siempre una gran implicación cultural en su ciudad. Crítico de arte en radio, coautor del libro XXV años de pintura alicantina 1933-58 y autor de Vida y obra del pintor Pérez Pizarro, fue miembro del Instituto de Estudios Alicantinos y presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.