Enrique Urbizu, Sandra Escacena y Javier Marco protagonizan el ciclo «Detrás de las cámaras II” del IAC Juan Gil-Albert

El director de No habrá para los malvados, la actriz de la película de terror Verónica y el cineasta alicantino preseleccionado para los Premios Óscar intervienen en tres charlas-coloquio en la Casa Bardín y la UMH

Las jornadas servirán para conocer sus experiencias en la creación y desarrollo de películas o series para televisión

El IAC Juan Gil-Albert organiza el ciclo «Detrás de las cámaras II: cine y masterclass con el Gil-Albert» con la participación del director Enrique Urbizu, la actriz Sandra Escacena y el realizador Javier Marco. Las sesiones consistirán en tres charlas-coloquio que tendrán lugar los viernes 16 y 23 de noviembre en la Casa Bardín de Alicante a las 19:30 h y el jueves 29 de noviembre en la Universidad Miguel Hernández de Elche a las 18:00 h., moderadas por el gestor y cineasta Rafa Maluenda y la crítica Maria Santonja.

El primer coloquio cuenta con la presencia de Enrique Urbizu, que recientemente ha estrenado la serie Gigantes en Movistar+, director de los largometrajes Tu novia está loca (1987), Todo por la pasta (1991), Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1994), Cuernos de mujer (1995) La caja 507 (2002) galardonada con dos Premios Goya, La vida mancha (2003) y No habrá paz para los malvados (2011), su mayor éxito con seis Premios Goya, entre ellos el de mejor director y película. En los años noventa adaptó además el relato Un asunto de honor de Pérez-Reverte para la película Cachito, lo que le dio pie también para ser uno de los guionistas de La novena puerta de Roman Polanski, basada en la novela El club Dumas del mismo escritor

En la segunda jornada estará la joven actriz Sandra Escacena, protagonista del film de terror Verónica de Paco Plaza. Por esta interpretación fue nominada al Premio Goya a la mejor actriz revelación, convirtiéndose con dieciséis años en la primera actriz nominada a estos premios nacida en el siglo XXI. También fue candidata al Premio Feroz a mejor actriz protagonista y ha recibido este mismo año la Medalla de actriz revelación del Círculo de Escritores Cinematográficos. En televisión, ha participado en las series Paquita Salas de Netflix y en Centro Médico de RTVE.

Tras estas dos sesiones en la Casa Bardín, el ciclo finalizará en el Edificio Atzavares de la Universidad Miguel Hernández en Elche, donde participará el cineasta alicantino Javier Marco, preseleccionado a los Premios Óscar de Hollywood tras obtener el primer premio del Festival Internacional de Bruselas en 2018 con Uno. Marco trabaja actualmente en la preproducción de su primer largometraje Josefina, protagonizado por Emma Suárez, y es autor de un amplio número de videoclips, anuncios publicitarios y cortometrajes (El Vestido, Classmate o Casitas, entre otros) con los que han cosechado premios nacionales e internacionales.

El IAC Juan Gil-Albert organiza una mesa redonda sobre los Premios Estruch de teatro

El IAC  Juan Gil-Albert organiza una mesa redonda titulada “Los Premios Estruch: actualidad e intrahistoria” como acto paralelo a la exposición que sobre el director teatral permanece en la Casa Bardín hasta el 19 de noviembre. Con la participación de Francisco Sanguino, director del Teatro Principal, Marina Torrecilla, presentadora de la última gala de entrega, y Raquel Molina, del equipo de protocolo, el coloquio –programado a las 19:30 h– reflexionará sobre lo que representan culturalmente estos premios, interviniendo como moderador el director del IAC, José Ferrándiz Lozano.

Los Premios José Estruch fueron creados en 2016, año del centenario del dramaturgo y profesor alicantino, para reconocer los mejores trabajos de la temporada del Teatro Principal de Alicante, que los promovió junto el IAC Juan Gil-Albert. En estos momentos se han realizado tres ediciones en cuyo palmarés han sido premiadas obras como La piedra oscura, Incendios y Cervantina, actores y actrices como Concha Velasco, Adriana Ozores, Daniel Grao y Pablo Derqui, directores como Mario Gas, Alex Rigola y Yayo Cáceres, y autores como Alberto Conejero, Ernesto Caballero y Alfredo Sanzol.

También se conceden en las categorías de interpretación de reparto, con Consuelo Trujillo, Armando Pita y Juan Antonio Lumbreras como ganadores, y a las mejores contribuciones escénicas de la Comunidad Valenciana por las que han sido reconocidos los espectáculos Clandestino y Pinoxxio, así como la compañía La Pavana por su trayectoria. En la última edición incluso, cuya gala se celebró el 15 de octubre, se concedió como novedad el Premio al Mejor espectador para Juan Antonio Benito, que asistió a todos los espectáculos de la temporada.       

Aparte de la contribución teatral, el premio se ha extendido al mundo del arte con la invitación a distintos escultores para diseñar la llàntia que se entrega, habiendo participado hasta ahora los artistas Morán Berruti y Susana Guerrero, y es habitual celebrar además un encuentro con algunos premiados en la Casa Bardín.

El ciclo “Arte audiovisual” del IAC Juan Gil-Albert proyecta un documental sobre el pintor Enrique Lledó

El IAC Juan Gil-Albert presenta una nueva entrega del ciclo “Arte audiovisual” proyectando Enrique Lledó, uno de los documentales digitalizados recientemente y filmados en su día en súper 8 para la serie “Pintura y pintores alicantinos”. A la proyección seguirá un coloquio de sus hijas María José y Amelia sobre aspectos artísticos de su padre. El acto se celebra el miércoles 14 de noviembre a las 19:30 h en la Casa Bardín.  

Enrique Lledó (Mutxamel, 1923 – Alicante, 2013), de formación autodidacta, encontró su expresión a través de la influencia de Emilio Varela y los impresionistas, centrando su obra sobre todo en los paisajes de Alicante y retratos. “Mi maestra es la naturaleza”, llegó a decir. Protagonizó varias exposiciones individuales y colectivas, señalándose como un hito en su trayectoria la antológica de La Lonja del Pescado de Alicante en 2004. Realizó además ilustraciones para libros y portadas, destacando su serie de más de cien para la carpeta de coleccionistas Visión de los castillos de Alicante con textos de Enrique Llobregat y Rafael Azuar, publicada por la editorial Rembrandt que imprimió también un volumen aparte. Por otra parte, la casa que adquirió en los años setenta en Busot y utilizó como estudio se ha musealizado y se prepara su próxima apertura a visitas.

Los documentales recuperados por el IAC Juan Gil-Albert sobre pintores fueron grabados desde 1979 a 1983 como proyecto del Aula de Cine que coordinaba José Ramón Clemente en el Instituto de Estudios Alicantinos, actual IAC Juan Gil-Albert. El titulado Enrique Lledó, de una duración de veinte minutos, fue dirigido por Baldomero Reig y Enrique Vidal, con guión de Tomás Martínez Blasco.

 Su hija María José Lledó, que participará en el acto, es bióloga y ha sido profesora de la Universidad de Alicante hasta su jubilación, mientras que Amelia Lledó trabaja en la Biblioteca Municipal de Monforte del Cid y estudió cerámica en la Escuela Oficial de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en Alicante y Valencia.

Armas Marcelo presenta en el IAC Juan Gil-Albert su primer volumen de memorias

El IAC Juan Gil-Albert acoge la presentación en Alicante del libro Ni para el amor ni para el olvido, primer volumen de memorias del escritor canario J. J. Armas Marcelo, publicado por la editorial Renacimiento. El acto tendrá lugar en la Casa Bardín el martes 13 de noviembre a las 19:30 h, y contará con la participación del autor y de José Ferrándiz Lozano.

Ni para el amor ni para el olvido recoge la trayectoria universitaria, literaria y familiar de uno de los escritores más conocidos de las últimas décadas. En esta primera entrega Armas Marcelo recrea su vida en Las Palmas, donde nació en 1946, su época de estudiante de Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en 1968, y revisa además sus orígenes literarios y el contexto de sus primeras novelas.

A lo largo de cuatrocientas páginas recuerda además, entre otros episodios, su consejo de guerra en el franquismo, su estancia en Barcelona a principios de los setenta, donde coincidió con editores y escritores del boom de la literatura hispanoamericana, la llegada de la Transición, el traslado definitivo de su residencia a Madrid en 1978 y la organización del I Congreso internacional de escritores en Lengua Española celebrado en Canarias en 1979, que convocó a destacados literatos españoles y americanos. Por su relato pasan, por tanto, una galería de vivencias y personajes con quienes mantuvo relación, ya fuera amistosa o no.

Armas Marcelo, actual director de la Cátedra Vargas-Llosa, es autor de varias novelas y posee distintos premios. Con El camaleón sobre la alfombra (1974) obtuvo el Pérez Galdós, con Los dioses de sí mismos (1989) ganó el Internacional Plaza & Janés  y con La orden del tigre (2003) el Ciudad de Torrevieja. Asiduo desde siempre en los medios de comunicación, ha colaborado en prensa escrita, radio y televisión. La primera entrega de sus memorias ha sido presentada en Madrid y Las Palmas, reiniciando en Alicante un circuito de presentaciones peninsulares.

El actor Álvaro Tato hablará de «Cervantina» en el IAC Juan Gil-Albert

El IAC Juan Gil-Albert ha organizado un encuentro con el actor y dramaturgo Álvaro Tato titulado “La literatura clásica desde el teatro actual: Cervantina”, en el que hablará de esta obra que obtuvo recientemente el Premio José Estruch al Mejor Espectáculo. Tato es uno de los actores que forman parte del elenco de Cervantina. El acto tendrá lugar en la Casa Bardín el lunes 12 de noviembre a las 19:30 h, y en él intervendrá también como interlocutor el profesor Juan Antonio Ríos Carratalá.

Cervantina, que pasó por el Teatro Principal de Alicante en octubre de 2017, es una obra coproducida por Ron Lalá y la Compañía Nacional de Teatro Clásico que obtuvo el Premio Max a Mejor Montaje Musical y estuvo nominada en cuatro categorías más, entre ellas la de Mejor Actor por la interpretación de Álvaro Tato. Se trata de una aproximación al universo creativo de Cervantes, adaptando con música y humor fragmentos de distintas obras suyas. Su éxito sirvió para que sus actores interviniesen también en conmemoraciones institucionales como la del Congreso de los Diputados y la clausura del IV Centenario de la muerte de Cervantes celebrada ante al Rey en el Palacio Real.  

Álvaro Tato (Madrid, 1978) es también poeta y dramaturgo. Fundador de la compañía Ron Lalá y uno de los más destacados adaptadores actuales de teatro clásico del Siglo de Oro, es responsable de las versiones de El perro del hortelano, El alcalde de Zalamea o La dama duende para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y ha escrito espectáculos como Comedia multimedia, Ojos de agua y El intérprete. Como poeta es Premio Hiperion por Cara máscara (2007) y Premio internacional de Poesía Miguel Hernández por Gira (2011), autor además de Zarazas (2015) y Vuelavoz (2017). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha estudiado el doctorado en Teatro Español y Dirección de Escena en la RESAD, y ha impartido clases en el Master en Creación Teatral de la Universidad Carlos III. Recientemente estuvo en Alicante para recoger el Premio José Estruch concedido a Cervantina, junto al director de la misma Yayo Cáceres que obtuvo el de Mejor Dirección.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.