El Espacio Philobiblion del IAC Juan Gil-Albert acoge la presentación de un estudio sociológico en inglés sobre el modelo urbano de l’Alfàs del Pi

Editado en Londres, el libro es resultado del grupo de investigación AEdificatio en el que participan profesores de la UA junto a docentes de universidades de Bogotá, Milán y Nueva York

El Espacio Philobibion del IAC Juan Gil-Albert acoge la presentación del libro Health, Wellbeing and Sustainability in the Mediterranean City: Interdisciplinary Perspectives publicado por la editorial londinense Routledge, cuyos coordinadores son Antonio Jiménez-Delgado y Jaime Lloret. El volumen recoge capítulos de varios sociólogos sobre el modelo urbanístico saludable y sostenible aplicado en l’Alfàs del Pi.

El acto tendrá lugar el miércoles 27 de marzo en la Casa Bardín, a las 19:30 h, con la intervención de Amparo Faure, vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante, Benjamín Oltra, catedrático de Sociología y autor del prólogo, y Antonio Jiménez-Delgado  

El libro proporciona un modelo para la creación de ciudades sostenibles y saludables en la región mediterránea y utiliza la ciudad costera de l’Alfàs del Pi, con una mezcla de habitantes locales y residentes del norte de Europa atraídos por las condiciones climáticas y el mar, como ejemplo para diseñar modelos urbanos renovables e innovadores con altos niveles de vida, bienestar y ventajas ecológicas.

La obra es el resultado del trabajo del Grupo de Investigación de la UA AEdificatio, en el que además de profesores de Sociología de la UA participan otros de universidades de Bogotá, Milán y Nueva York.

El documental La frontera que une se proyecta en el IAC Juan Gil-Albert para conmemorar el 775 aniversario del Tratado de Almizra

Producido por la Universidad de Murcia, tiene 42 minutos de duración y se centra además en el Señorío de Villena, la tierra de los Manuel que surgió años después

Se trata de un montaje de animación que alterna entrevistas a seis medievalistas  

El 26 de marzo de 1244 se firmó el Tratado de Almizra entre Jaime I el Conquistador y el infante Alfonso, posterior Alfonso X el Sabio. El mismo día de su 775 aniversario se proyectará en el IAC Juan Gil-Albert el documental La frontera que une. Origen de las tierras de los Manuel, producido por la Universidad de Murcia. Lo presentarán Francisco J. Martínez Méndez, vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación de la Universidad de Murcia, Alfonso Burgos, director, Aniceto López, director del Congreso “La frontera que une”, y José Ferrándiz Lozano, director cultural del IAC Juan Gil-Albert. El acto tiene lugar en la Casa Bardín a las 19:00 h.

El documental, de 42 minutos, está realizado con imágenes animadas que recrean los acontecimientos históricos que configuraron la frontera en el siglo XIII entre los Reinos de Valencia y Murcia, pertenecientes a la Corona de Aragón y a la de Castilla respectivamente. Se recrea cómo se llegó al pacto de Almizra, actual Campo de Mirra, y se centra después en los efectos que tuvo este Tratado en el lado castellano, especialmente con la creación del Señorío de Villena, conocido también como las tierras de los Manuel al entregarle Alfonso X el Sabio su administración a su hermano Manuel.

El relato animado, en el que también se citan fragmentos de la Crónica o Llibre dels Feits de Jaime I, a quien la pone voz el profesor Brauli Montoya , catedrático de la UA, destacando la mediación de su esposa la reina Violante, y alterna entrevistas a seis especialistas: Pierre Guichard, profesor de Historia Medieval en la Universidad Lumière-Lyon II, Ángel Luis Molina, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Murcia, José Vicente Cabezuelo, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante, Enric Guinot, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, Aniceto López, doctor en Historia, y Aurelio Pretil, exdirector del Instituto de Estudios Albacetenses.

El documental se estrena en Alicante con este acto, tras ser presentado en el pasado Congreso “La frontera que une” que se celebró en Almansa, Elda, Villena y Campo de Mirra, en el cual participaron instituciones y universidades de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Comunidad Castilla-La Mancha.

La familia Mojica dona un extenso fondo documental sobre el poeta alicantino al Instituto de Cultura Juan Gil-Albert

El IAC reedita La paz que nos esperaba, una obra considerada como el primer poemario testimonial de la Guerra Civil en Alicante

Más de treinta volúmenes, que abarcan desde el año 1937 hasta 2010, reúnen recortes de prensa, cartas de intelectuales de la época como José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero y Vicente Ramos, así como material gráfico

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert ha reeditado el libro La paz que nos esperaba, de Vicente Mojica, considerado el primer poemario testimonial de la Guerra Civil en Alicante. Asimismo, la familia del escritor ha anunciado la donación de un extenso fondo documental que, a través de 34 volúmenes, recopila recortes de prensa, cartas de intelectuales de la época y material gráfico.

El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presentado el acto esta mañana junto a los tres hijos del poeta, Vicente, José Luis y María José Mojica, así como el director del IAC, José Ferrándiz, autor de la introducción. Mojica formó parte de una generación de escritores que surgió en Alicante en la posguerra y desarrolló su máxima actividad a partir de los años cincuenta.

Los primeros mil ejemplares de La paz nos esperaba, editados por la Caja de Ahorros del Sureste en 1966, no tardaron en agotarse. Quince años más tarde, tras la transición democrática, el libro volvió a ver la luz a través de una edición ampliada con seis poemas. En esta obra, dedicada a su hermana pequeña, Mojica (Alicante 1923-1989) recuerda el impacto de la Guerra Civil en su adolescencia con poemas de gran sensibilidad y emoción sobre el trasfondo de la tragedia.

Escritos en plena madurez, los poemas describen imágenes como la partida de trenes con soldados al frente o bombardeos entre los que destaca el poema que dedicó al del 25 de mayo en el Mercado alicantino. La visión de su primer muerto, la pérdida de la niñez y su adolescencia o el deseo de una paz esperada comparecen en una colección de diecinueve poemas.

La paz nos esperaba se presentará en público el próximo 29 de marzo en la Casa Bardín, a las 19:30 horas, con la intervención de María José Mojica, y Xenia Grey, directora del corto de animación El olvido nominado al premio Goya, que leerá el poema dedicado por Mojica al bombardeo del 25 de mayo.

El recuerdo de Pérez Pizarro protagoniza una nueva sesión del ciclo “Arte audiovisual” del IAC Juan Gil-Albert

La memoria de uno de los más destacados pintores alicantinos de la abstracción, Francisco Pérez Pizarro, centra una nueva sesión del ciclo “Arte audiovisual” organizado por el IAC Juan Gil-Albert. El acto, en el que se proyectará el documental Homenaje a Pérez Pizarro (En el XV aniversario de su fallecimiento) filmado en súper 8 en 1979 y de diez minutos de duración, tiene lugar el 20 de marzo en la Casa Bardín, a las 19:30 h. Tras la proyección, intervendrán Maribel Pérez, Manuela-Casta Moreno y Fernando Arlandis Pérez-Pizarro, hija, nuera y nieto del artista.

El ciclo proyecta una colección de documentales que fueron grabados desde 1979 a 1983 por el Aula de Cine del Amateur del Instituto de Estudios Alicantinos, recientemente recuperados por el IAC Juan Gil-Albert y digitalizados por Filmoteca Valenciana. El proyecto de grabación de estos documentales lo coordinó el cineasta José Ramón Clemente, que en el caso del documental de Pérez Pizarro intervino como director, cámara y montador, siguiendo un guión de Tomás y Manuel Martínez Blasco.

Francisco Pérez Pizarro nació en Barcelona en 1911, pero su familia se trasladó cuando él tenía tres años a Alicante, donde pasó la mayor parte de su vida hasta su fallecimiento en 1964. Estudió Magisterio y se inició en el arte tardíamente como autodidacta en 1944, participando con éxito en muestras provinciales y nacionales.

Formó parte del Grupo Parpalló y de Arte Actual del Mediterráneo, lo que le  conectó con el informalismo y la abstracción, convirtiéndose en una figura destacada en la vida cultural de su época. Tras su muerte Pérez Pizarro ha sido recordado periódica pero esporádicamente en alguna publicación y diversas muestras, destacando la exposición La voluntad abstracta de Pérez Pizarro, de la que fue comisario Eduardo Lastres, en la Lonja del Pescado de Alicante en 2011, año del centenario de su nacimiento.

El IAC Juan Gil-Albert tampoco ha sido ajeno al recuerdo de su figura y obra, ya que se trata de un artista al que dedicó un “Descubre una obra de arte en el Mubag” en 2010 sobre su obra La alberca, con la que obtuvo en 1952 el Premio Nacional de Paisaje de la Diputación de Alicante, y también fue incluido en la exposición Alicante Moderno, de la que fue comisario Juan Manuel Bonet, montada en el Mubag.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.