Luis Antonio de Villena inaugura el Congreso sobre Juan Gil-Albert que cuenta con dieciocho ponencias, veintiuna comunicaciones y varias actividades

El IAC Juan Gil-Albert y la Universidad de Alicante organizan este encuentro internacional, en el que también colabora el Ayuntamiento de Alcoy

El evento reúne a los principales conocedores de la obra y biografía del autor alcoyano, entre ellos Jaime Siles, Guillermo Carnero, José Carlos Rovira, María Paz Moreno o Pedro J. de la Peña.

El Congreso internacional “Vibraciones de Juan Gil-Albert: la fascinación de la constancia” organizado por el IAC Juan Gil-Albert y la Universidad de Alicante a través de su Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti, arranca el 3 de abril con una conferencia del escritor Luis Antonio de Villena como punto de partida de cuatro días en Alicante y Alcoy, cuyo ayuntamiento también colabora. Dieciocho ponencias y veintiuna comunicaciones componen un amplio programa en el que la literatura del autor alcoyano será sometida a debate, incluyéndose actividades como el estreno de una composición musical, la proyección de la película Valentín y de un documental, y una lectura de poemas.

Este encuentro conmemora el 25 aniversario de la muerte de Gil-Albert y ha estado organizándose durante un año bajo la codirección académica de los dotores José Carlos Rovira, catedrático de la UA, y José Ferrándiz Lozano, director del IAC. Presidido por el poeta Francisco Brines, académico de la RAE, se iniciará a las 11:30 h con la apertura institucional en la Casa Bardín por parte del diputado de Cultura de la Diputación de Alicante, del Rector de la UA y del alcalde de Alcoy.

Tras el estreno a continuación de la pieza musical Nocturno, compuesta por Miguel Brotons e interpretada por la soprano Pilar Moral y el violoncelista Pérez Joan Carrascosa, profesores del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá, el poeta Luis Antonio de Villena pronunciará la conferencia inaugural “Gil-Albert, escritor exquisito y total”. Villena fue en los años setenta uno de los autores jóvenes que reconocieron al escritor alcoyano como uno de sus antecedentes literarios y publicó además un libro de conversaciones con Juan Gil-Albert.

Por la tarde, las ponencias, que seguirán teniendo lugar en la Casa Bardín, se centrarán sobre todo en la obra poética de Gil-Albert con la participación de Ángel Luis Prieto de Paula (Universidad de Alicante), Manuel Valero,  María Paz Moreno (Universidad de Cincinatti), Jaime Siles (Universidad de Valéncia) y Guillermo Carnero (Universidad de Alicante).

En la segunda jornada, el día 4 de abril, se simultanearán las mesas de comunicaciones en la Casa Bardín y la sede de la UA de la calle Ramón y Cajal. En este se impartirán después, en el tramo final de la mañana, las ponencias de los profesores Juan Cano Ballesta (Universidad de Virginia) y José Carlos Rovira (Universidad de Alicante) sobre crítica de cine y arte. Por la tarde se hablará en la Casa Bardín de su novela Valentín, participando como ponentes el dramaturgo Alberto Conejero y el cineasta Juan Luis Iborra, director de la versión cinematográfica de 2002 que se proyectará a continuación.

El viernes 5 de abril se compatibilizarán de nuevo por la mañana las mesas de comunicaciones en ambas sedes por la mañana, finalizando con las ponencias de Adrián Espí (Universidad de Alicante) y Pedro García Cueto (IES Palomeras-Vallecas de Madrid) en la sede de la UA. El programa en Alicante finalizará esa tarde en la Casa Bardín con ponencias de Claudia Simón, que preparó y catologó el archivo personal de Gil-Albert conservado en Biblioteca Valenciana, Ricard Bellveser, que como director de la Institució Alfons el Magnànim coordinó en su día la publicación de sus obras completas, y del biógrafo Pedro J. de la Peña, seguidos por los profesores Juan Antonio González Iglesias (Universidad de Salamanca) y José Ferrándiz Lozano, que ponderarán la relación de Gil-Albert con aspectos culturales de Europa.

 Alcoy, por su parte, acogerá el final del Congreso el sábado 6 de abril por la mañana en dos espacios distintos y sucesivos: la Casa de Cultura en primer lugar, donde se proyectará el documental Juan Gil-Albert y el actor Toni Misó realizará una lectura titulada “Ocio y profesiones. Poemas de Juan Gil-Albert”, y el campus de la UA en la ciudad, donde se pronunciará seguidamente la conferencia de clausura “Juan Gil-Albert: guerra y exilio” por parte del profesor Manuel Aznar (Universidad Autónoma de Barcelona), a la que seguirá un saludo de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, previo al acto de clausura institucional.

Toda la programación y actualidad sobre el Congreso, que utiliza como hastag #GilAlbert2019, se encuentra disponible en la página web.ua.es/congresogilalbert

 

La lectura dramatizada de La fascinación de Gil-Albert anticipa en la Casa Bardín los actos del Congreso sobre el escritor

Escrita por Pedro Montalbán Kroebel, varios actores de Actúa recrearán esta obra teatral basada en el primer libro del autor alcoyano

El acto organizado por el IAC Juan Gil-Albert tendrá lugar el martes 2 de abril, a las 19:00 h

El IAC Juan Gil-Albert realiza una lectura dramatizada de la obra La fascinación de Gil-Albert como acto previo al Congreso internacional que sobre el escritor organiza esta semana con la Universidad de Alicante. La lectura de esta pieza teatral de Pedro Montalbán Kroebel, con dirección y dramaturgia de Pascual Carbonell e interpretada por Actua, se desarrollará en la Casa Bardín el martes 2 de abril a las 19:00 h, víspera de la inauguración del Congreso que se celebra del 3 al 6 de abril en Alicante y Alcoy.

 El dramaturgo Pedro Montalbán Kroebel, que nació en Brasil en 1961 y reside en Valencia, escribió La fascinación de Gil-Albert para la conmemoración del centenario del nacimiento del escritor en 2004, estrenándose entonces en el Teatro del Centro Cultural de Alcoy y regresando ahora en el XXV aniversario de la muerte del autor alcoyano.

 Basada en textos del propio Gil-Albert y en algunos relatos de La fascinación de lo irreal, su primer libro publicado (1927), presenta al escritor en un diálogo consigo mismo dentro de un mundo imaginario que une realidad y fantasía. En su texto Gil-Albert se transforma en el centauro Quirón y habla con su propio yo de juventud, ansioso de aprender. La obra fue editada por la Institució Alfons el Magnànim en 2006.

 En la lectura dramatizada intervendrán los actores Miguel A. Carrasco, Guillermo Arenas y Pascual Carbonell, la actriz y cantante Ana Arrarte y el pianista Enrique Pedrón, que interpretará la música en directo. La coordinación de la producción ha corrido a cargo de Mariló Poch, presidenta de Actua.

El IAC Juan Gil-Albert presenta un libro sobre el Pa Beneit de la Torre de les Maçanes

En esta obra se recupera un estudio de José Luis Calvo (1956-1995) en el que realizó un exhaustivo análisis de la festividad

El IAC Juan Gil-Albert presenta el libro Estudio sobre el rito del Pa Beneit de la Torre de les Malçanes en el que recupera la investigación de José Luis Calvo (1956-1995) sobre una de las fiestas más singulares y peculiares. En el acto, que tendrá lugar en la Casa Bardín el lunes 1 de abril a las 19:30 h, participarán la gestora cultural Concha Sirvent, el alcalde de la Torre de les Maçanes, Cristóbal Sala, y el subdirector de Publicaciones del Gil-Albert, Miquel Poveda.

El rito y ofrenda del Pa Beneit se celebra cada 9 de mayo en el día de San Gregorio de Ostia, patrón de la población. Se trata de una de las manifestaciones más valiosas de la cultura y de los modos de vida tradicional agraria de la Comunidad Valenciana, y por ello fue declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial.

El autor del libro, natural de la Torre de les Maçanes, desarrolló en Benidorm su actividad profesional en el sector turístico y utilizó para la investigación de esta fiesta fuentes primarias, sobre todo del Archivo Municipal. En su trayectoria investigadora dedicó una amplia bibliografía a temas locales.

El IAC Juan Gil-Albert obsequiará con ejemplares de Alicàntara a los compradores de la Feria del Libro

El programa se completa con firmas de libros en la caseta de la institución, dos presentaciones en la Casa Bardín y al celebración del Congreso internacional sobre

El IAC Juan Gil-Albert participa un año más en la Feria del Libro de Alicante con su presencia en una caseta, en la que estarán disponibles sus últimas publicaciones y se obsequiará con un ejemplar del libro Alicàntara a las personas que adquieran un libro en cualquier stand y presenten un vale que se les facilitará con la compra. El Gil-Albert ha programado también varias firmas de autores de sus últimas publicaciones en la propia Feria y presentaciones de libros en su sede de la Casa Bardín. 

Alicàntara es una obra realizada e ilustrada por Marina Pérez Zambrana, con textos en valenciano y tapa dura, en la que se recrean varias leyendas relacionadas con Alicante, tanto con su patrimonio como con algunos personajes. Es una edición que invita a aproximarse al conocimiento de la ciudad y se entregará gratuitamente a compradores de la Feria hasta agotar existencias. La autora firmará ejemplares en distintos momentos de los días 30 y 31 de marzo y 6 y 7 de abril, en la misma caseta del Gil-Albert.

También durante la semana se han programado otras firmas de últimas novedades, todas ellas a partir de las 19:00 h. Josep Ll. Santonja firmará ejemplares de Joan Valls i la recuperació literària a Alacant (1940-1981) el 30 de marzo, Mª Isabel Doménech de Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante el día 2 abril, Mª Carmen Cortés de Historias de Alicante a través del Claustro de las Capuchinas. Siglos XVII-XXI el día 3, Joan Castaño de Una Festa escrita. Llibres, plets i sermons del Misteri d’Elx el día 4, David Olivares deSemana Santa de Aspe: historia, tradición y patrimonio el día 5, y Francisco P. Sala y José Mª Cremades de Catálogo fotográfico de arquitectura rural de Aspe el día 6.

En la Casa Bardín se han programado dos presentaciones de libros, ambas a las 19:00 h: el 29 de marzo se presentará la reedición del poemario La paz nos esperaba de Vicente Mojica y el lunes 1 de abril Estudio sobre el rito del Pa Beneit de la Torre de les Maçanes de José Luis Calvo.

La Feria del Libro coincidirá además con el Congreso internacional “Vibraciones de Juan Gil-Albert: la fascinación de la constancia” que organizan el IAC Juan Gil-Albert y la Universidad de Alicante del 3 al 6 de abril. Las sesiones serán en la Casa Bardín y en la sede de la UA de la calle Ramón y Cajal durante las tres primeras jornadas, ya que en la cuarta el Congreso se desplaza a Alcoy.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.