Vuelve J.D. Sutton con la edición de Teatro selecto por parte del IAC Juan Gil-Albert

Su hijo Antonio Peral, el dramaturgo Francisco Sanguino y el director del IAC José Ferrándiz Lozano presentarán el volumen en la Casa Bardín

Con más de quinientas páginas, se incluyen siete obras y un apéndice gráfico y documental

Siete obras componen la edición de Teatro selecto de J.D. Sutton, pseudónimo con el que firmaba sus creaciones el dramaturgo José Antonio Peral en los años sesenta y setenta, y posteriormente en el siglo XXI. El volumen, con más de quinientas páginas que incluyen además un apéndice gráfico y documental, ha sido publicado por el IAC Juan Gil-Albert y se presenta en la Casa Bardín el viernes 28 de junio a las 19:30 h. En el acto intervendrán el hijo del autor Antonio Peral, el dramaturgo Francisco Sanguino, que ha suscrito la introducción y ha supervisado la edición, y José Ferrándiz Lozano, director del IAC.

J.D. Sutton formó su pseudónimo combinando el nombre de la ciudad en la que nació, Sutton-Surrey, el 16 de septiembre de 1939, aunque al año siguiente su familia se trasladó a Alicante, y las iniciales del escritor norteamericano J.D. Salinger, a quien admiraba. Antes de licenciarse en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1962, ya había escrito su primera obra teatral con veintidós años, Las chapas,  estrenada en 1969 por el grupo Teatro Universitario de Alicante con decorado diseñado por Gastón Castelló. Las chapas la publicó en 1974 el Instituto de Estudios Alicantinos.

En un principio, simultáneo su profesión de abogado con la escritura de nuevas obras dramáticas como El Círculo de Pérez (1966), Extraños habitantes en la calle (1968), Todas las velas no son muchas velas para Máryorik (1970), traducida al italiano y representada en el Teatro Centrale de Roma, y Mañana (1972), con la que obtuvo el Premio Carlos Arniches, reproducida posteriormente en la revista Yorick.

A partir de entonces dejó la creación literaria pero no la actividad teatral, ya que fue uno de los fundadores y primer presidente de la Asociación Independiente de Teatro de Alicante (AITA), que durante los años de la Transición y siguientes introdujo en la ciudad una programación escénica alternativa y de gran calidad.

Peral no retomó la escritura hasta su jubilación, añadiendo entonces dos obras más, Próxima estación (2010) y La letra pequeña (2014), y revisando las anteriores. Las versiones actualizadas, tal como las dejó a su muerte en 2015, son las que se incluyen en Teatro selecto.

Como actividades previas a esta edición, la recuperación del autor se inició el año pasado con la programación de una lectura dramatizada de La letra pequeña en el Teatro Principal de Alicante y la organización de la mesa redonda organizada por el IAC Juan Gil-Albert en la Casa Bardín con la participación de Inocencio Arias, Luis de Castro, Juan Luis Mira y Francisco Sanguino.

 

El IAC Juan Gil-Albert celebra el 35 aniversario de la revista Canelobre con una mesa redonda

Los profesores José Carlos Rovira y Miguel Ángel Lozano y la periodista Rosalía Mayor, los tres directores que más tiempo han permanecido al frente de la revista, coincidirán en la Casa Bardín

En junio de 1984 apareció el primer número de la revista Canelobre, publicación que se ha convertido en un icono cultural de Alicante con sus 69 números publicados. Para recordar su origen y distintos momentos de su trayectoria, el IAC Juan Gil-Albert ha organizado como entidad editora una mesa redonda el jueves 27 de junio en la Casa Bardín, a las 19:30 h, en la que contará con José Carlos Rovira, Miguel Ángel Lozano y Rosalía Mayor, los tres directores que han estado al frente de la revista durante más tiempo, y con Elvira Rodríguez, actual subdirectora, como moderadora.  

Con unos inicios como revista miscelánea, Canelobre sustituyó a la anterior IDEA y acabó convirtiéndose en una publicación monográfica que ha tratado una gran variedad de temas entre los que han predominado los históricos, los dedicados a sectores industriales y un variado repertorio sobre los principales personajes nacidos en la provincia de Alicante: los científicos Jorge Juan y Balmis, el historiador y jurista Rafael Altamira, el compositor Óscar Esplá, el economista Germán Bernacer, los escritores Juan Gil-Albert, Miguel Hernández, Gabriel Miró, Azorín, Enric Valor o Joan Valls, el artista Eusebio Sempere.

Con muchos de sus números agotados, Canelobre ha dado un paso decisivo este año 2019 al editar en versión digital cincuenta de sus números, disponibles en el portal propio del IAC Juan Gil-Albert abierto recientemente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y en el cual figurará próximamente la colección completa.

En sus treinta y cinco años ha tenido siete directores: José Carlos Rovira (1984-1990), Miguel Ángel Lozano (1990-1999), Jorge A. Soler (1999-2003), Rosalía Mayor (2003-2011), Queru Blanco (2011-2014), Pilar Tébar (2014-2015) y Ramón Sánchez (2015-2019), combinando con ellos perfiles académicos y de periodistas.   

Respecto a los participantes en la mesa redonda, José Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana  de la Universidad de Alicante, intervino en la creación de la revista y fue su primer director hasta el número doble 17/18 en 1990. Le siguió Miguel Ángel Lozano, actual catedrático de Literatura Española de la UA, quien permaneció al frente diez años; bajo su dirección se llegó al número 41/42 en 2000. La periodista Rosalía Mayor, actual Presidenta de la Asociación de la Prensa de Alicante que además permanece vinculada a Canelobre como miembro de su Consejo Asesor, fue por su parte la primera mujer en dirigirla y lo hizo desde el número 49 a 58.

El IAC Juan Gil-Albert distribuirá a los asistentes durante una breve memoria en la que figuran reproducidas todas las portadas, así como las de sus separatas y DVD anexos. Se incluye además una relación de las personas que han coordinado los distintos números y de quienes han formado parte de sus equipos en la dirección, subdirección, secretaría, Consejos de Redacción y Consejos Asesores.

El IAC Juan Gil-Albert recuerda al escritor Gonzalo Fortea diez años después de su fallecimiento

Autor de relatos breves, una mesa redonda con Xavier Carro, Carlos Canet Fortea, Antonio Lafuente y José Ferrándiz revisará su obra.

En el acto se proyectará el corto El criminal, basado en uno de sus cuentos, y se leerán algunos fragmentos de un proyecto teatral que se está llevando a cabo.

Una mesa redonda titulada “Gonzalo Fortea en resumen” y la proyección del cortometraje El criminal servirán al IAC Juan Gil-Albert para recordar al escritor Gonzalo Fortea, que falleció hace diez años a fines de 2009. El acto, que se celebrará en la Casa Bardín el martes 18 de junio a partir de las 19:00 horas, contará con la participación del profesor Xavier Carro, el director del corto Carlos Canet Fortea, el dramaturgo y actor Antonio Lafuente y el director del IAC José Ferrándiz Lozano. Marina Torrecilla y Morgan Blasco leerán, además, algunos fragmentos de su obra.

Narrador y ligado al arte con la galería Italia, Gonzalo Fortea (Novelda 1929 – Alicante 2009) publicó sus libros en los años setenta y ochenta. Las situaciones kafkianas que vivían sus personajes y el manejo del humor del absurdo convertían sus breves relatos surrealistas en metáforas del hombre derrotado, víctima de su indefensión en el mundo. Su producción fue escasa y se limitó a cuatro libros: Mi primer contacto con el millonario (1972) y Tres historias de ciencia ficción (1974), editados por Guadalhorce en Málaga con pequeñas tiradas, Corazón frío (Barcelona, Tusquets, 1974), e Historias de un hombre dormido (Valencia, Víctor Orenga, 1986), que recibió el Premio Tertulia Arniches al año siguiente.

En 1991 el Instituto Juan Gil-Albert editó la antología Resumen en la colección Narrativa que dirigía Xavier Carro, no volviendo a publicar el autor ninguna obra más en libro. Tras su fallecimiento se han dado aproximaciones a sus relatos desde otros ámbitos culturales. Su sobrino y fotógrafo Carlos Canet Fortea realizó el corto El criminal, de once minutos de duración, basado en su relato homónimo, mientras que la compañía Armónico Impar, dirigida por Antonio Lafuente y Giulia Varoto, adapta actualmente varios de sus cuentos al teatro en el proyecto beneficiario de la Residencia Estruch 2019 del Teatro Principal de Alicante.     

Más información de la actividad aquí

 

El camarín de la Santa Faz acoge el ciclo “Descubre una obra de arte” del IAC Juan Gil-Albert

El experto en patrimonio cultural Pablo Rosser explicará las peculiaridades de este recinto barroco en el que se custodia la reliquia

El acto se organiza en homenaje póstumo al historiador Lorenzo Hernández Guardiola, estudioso de las manifestaciones artísticas de esta capilla construida en el siglo XVII

El camarín de la Santa Faz, una de las más destacadas expresiones artísticas del barroco en la Comunidad Valenciana, protagoniza una nueva sesión del ciclo “Descubre una obra de arte” que organiza el IAC Juan Gil-Albert. En este caso, el acto ha sido programado también como homenaje póstumo al historiador Lorenzo Hernández Guardiola, el mayor estudioso de este espacio artístico del siglo XVII. El doctor Pablo Rosser, profesor de Didáctica de la Historia en la Universidad de Alicante, será el encargado de explicar las peculiaridades del recinto en la Iglesia de la Santa Faz el viernes 14 de junio a las 19:00 h.

El camarín donde se custodia la reliquia de la Santa Faz en una hornacina destaca por ser una capilla hexagonal situada en el interior del monasterio. En su elaboración participaron el escultor Joseph Vilanova como autor de la talla, el dorador Pere Joan Valero y el pintor Juan Conchillos, que concibió los lienzos que recrean en cado tramo los milagros y momentos principales del inicio de la tradición de la romería, salvo en uno de ellos en el que aparecen los miembros del Consejo de la Ciudad de Alicante que decidieron en 1661 acometer la obra, construida entre 1677 y 1680.

El doctor y especialista en arte barroco Lorenzo Hernández Guardiola, fallecido el pasado mes de noviembre, fue el autor de la primera monografía que se publicó sobre estas manifestaciones artísticas con su libro El camarín de la Santa Faz, una de las ediciones de la celebración del V Centenario de la romería en 1989. Por ese motivo el IAC Juan Gil-Albert, entidad de la que formó parte desde 1995 a 2007 como subdirector del departamento de arte, ha querido organizar esta sesión como homenaje y recuerdo de sus aportaciones.

En esta ocasión el conferenciante será Pablo Rosser Limiñana, doctor en Patrimonio Histórico y Arqueológico, técnico de Patrimonio cultural del Ayuntamiento de Alicante y profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Rosser coordina además el curso anual de la UA titulado “La Santa Faz, ¿un nuevo código Da Vinci?”

Más información aquí

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.