Dic 20, 2021 | Noticias
El plazo para la presentación de propuestas expositivas permanecerá abierto hasta el próximo 4 de enero
El certamen mantiene el formato artista-comisario, con encuentro y visitas guiadas a las muestras ganadoras
19-12-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha puesto en marcha la quinta del concurso “Arte en la Casa Bardín”, una iniciativa que propone la participación conjunta de autores alicantinos y comisarios para formar parte con sus propuestas de la programación expositiva de la sede del IAC.
La vicepresidente y diputada de Cultura, Julia Parra, ha invitado a participar en esta convocatoria “cuya finalidad es activar, potenciar y dar visibilidad a los artistas de la provincia, junto a críticos de arte y comisarios, una oportunidad además para que el público conozca interesantes creaciones de autores alicantinos”.
Hasta el próximo 4 de enero permanecerá abierto el plazo para la presentación de los trabajos que formarán parte del calendario de 2022. La participación conjunta genera un contenido pensado para el espacio expositivo de la Casa Bardin, con obra del artista y aportaciones del comisario. Además, en el marco de esta propuesta se programan también otras actividades paralelas como visitas guiadas y un encuentro entre comisario y artista para analizar la creación del proyecto.
Por otra parte, en los trabajos que resulten seleccionados para el próximo año, se contempla una retribución de 1.800 euros por la colaboración del artista y de 1.000 para el comisario, así como la publicación del catálogo de la muestra, acorde con la línea editorial de la serie ‘Arte en la Casa Bardín’.
Las bases y demás información, están disponibles en la web del IAC www.iacjuangilalbert.com.
Dic 15, 2021 | Noticias
El investigador alicantino reconstruye las aportaciones y estudios más relevantes con una conferencia este viernes en la Casa Bardín
La diputada de Cultura destaca la excelencia literaria del autor alcoyano, así como la calidad y repercusión de la publicación del Instituto Alicantino de Cultura
15-12-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert conmemora el 25 aniversario de la revista Canelobre dedicada al ilustre escritor alcoyano que da nombre a la institución con una conferencia a cargo de Manuel Valero, que ha actualizado su legado literario.
El próximo viernes, 17 de diciembre, el investigador y profesor alicantino reconstruirá las aportaciones y estudios más relevantes con una conferencia a las 19:30 horas en la Casa Bardín. Bajo el título “Juan Gil-Albert después de Juan Gil-Albert: Hacia una recapitulación bibliográfica”, Valero ahondará en algunas de las etapas poco o escasamente conocidas del autor de Valentín, así como en su trayectoria y excelencia literaria, reivindicando su estilo en verso y prosa.
El acto servirá, además, como marco de presentación de la reedición digital del monográfico de Canelobre dedicado a Gil-Albert, así como de las intervenciones en el congreso internacional “Vibraciones de Juan Gil-Albert, la fascinación de la constancia” que, celebrado en 2019 junto a la Universidad de Alicante, resituó y revisó la obra del escritor nacido en Alcoy.
La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha agradecido la organización “de este encuentro cultural que permitirá rendir homenaje a la gran figura de Juan Gil-Albert y también pone de relieve la larga trayectoria y repercusión de una revista que ha marcado un antes y un después en la cultura alicantina, poniendo en valor a personalidades y señas de identidad que nos diferencian”.
Por su parte, Valero ha explicado que “junto a la citada reedición digital del número honorífico de Canelobre, presentamos una selección de las ponencias pronunciadas durante las jornadas gilalbertianas de 2019. Con un elenco de indiscutible valor, estos ocho trabajos (re)plantean las futuras líneas de estudio sobre la obra literaria de Juan Gil-Albert. La huella clasicista, el significado estético de la naturaleza, las posibilidades del homoerotismo en su literatura y los entresijos editoriales de su recuperación quedan al descubierto en este dossier”.
Dic 13, 2021 | Noticias

Martes 14 de diciembre, a las 19:30 h en la Casa Bardín – Presentación del libro Mimadre, de Inmaculada Fuentes
Sinopsis:
“Mimadre” es un sencillo y delicado álbum ilustrado para niños y niñas; pero también es un libro para ser leído por personas adultas. Una niña nos presenta a su madre “Esta es Mimadre. Mi madre tiene los ojos de agua, las manos llenas, la espalda ancha…” para después presentarnos a su abuela, a su abuelo y a su familia. Así, nos va contando la historia de su madre “cuando mi madre cumplió los mismos años que tengo yo ahora, se mudó de barrio”, pero desde su propia mirada “ahora mi madre es conquistadora de tierras. Al salir el sol, visita nuevos países “. “Mimadre” es un homenaje a muchas mujeres valientes e invisibles, que cada día tienen que seguir adelante, “luchan contra sapos y culebras” y, sin embargo, se levantan y siguen caminando. “Conmovedor, directo y poderoso” (Espido Freire) “Tan sencillo como puedas imaginar y tan profundo como puedas sentir” (José Luis Ferris) “Una historia que pondera a las madres viajeras y valientes que rompen barreras, a las luchadoras e independientes” (Margarita del Mazo) Este libro ha sido seleccionado para los Premios Apila 2021.
Inmaculada Fuentes es Licenciada en Documentación, y si no hubiera sido bibliotecaria, hubiera estudiado Filología Hispánica. Comprometida con su profesión, imaginativa y activa, transmite la pasión por los libros, la lectura y la literatura. Aunque ha realizado varios libros documentales, “Mimadre” es el primer álbum infantil que publica. Con él nace el cuento para ser contado. La historia para no ser olvidada, el sentimiento a flor de piel. Inmaculada Fuentes logra emocionar delicadamente. Inteligente y discretamente, la autora se cuela en nuestro corazón a través de las palabras.
En la presentación estará acompañada por Ana Serna, diputada provincial y alcaldesa de Albatera.
Viernes 17 de diciembre, a las 19:30 h en la Casa Bardín – Conmemoración del 25 aniversario del Canelobre nº33/34 Juan Gil-ALbert
Presentación de las actas digitales del congreso internacional sobre Gil-Albert, «Vibraciones de Juan Gil-Albert, la fascinación de la constancia» celebrado del 3 al 6 de abril de 2019 que reunió a los mejores especialistas en la obra y el contexto de Juan Gil-Albert. Además, Manuel Valero realizará la actualización bibliográfica de la obra de Juan Gil-Albert.
Se conmemora el 25 aniversario de la publicación del Canelobre nº33/34 Juan Gil-Albert: Desea esta revista contribuir, como mejor sabe, al avance en el conocimiento en profundidad de la obra de Juan Gil-Albert; a propiciar la indagación sobre una escritura compleja y hermosa. La obra de Gil-Albert tiene esa virtud: ser obra viva, capaz de generar renovados enfoques críticos, de alentar insólitas miradas, de ampliar los ámbitos de la reflexión y el conocimiento. Cuando se cumplen los dos años de la muerte del escritor alcoyano, queremos poner de manifiesto, con nuevas páginas, la fecunda vigencia, la estimulante vitalidad, de su creación. Incluye una separata con un texto de Amelia Valcárcel sobre Carmen Conde. Este número de Canelobre está agotado, pero puede consultarse on-line en el portal de la Biblioteca virtual “Miguel de Cervantes”, de la Universidad de Alicante.
CONVOCATORIAS ABIERTAS
V Concurso Arte en la Casa Bardín
Solicitudes hasta el 4 de enero de 2022
Más información en: bit.ly/3rUjUB5
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “To Name a Mountain” de Alfonso Almendros, comisariada por Carmen Dalmau. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 15 de febrero de 2022
Nov 29, 2021 | Noticias

Martes 30 de noviembre, a las 19:30 h en la Casa Bardín – Conmemoración del 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X el Sabio
Conmemoración del 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X el Sabio, monarca que otorga a Alicante y su alfoz los primeros fueros a partir de 1248 cuando conquista Alicante siendo todavía príncipe. En esta charla, el conferenciante analizará la vinculación de Alfonso X el Sabio con Alicante, su alfoz y su concejo, que abarcaba Alicante, Aspe, Monforte del Cid, Aguas, Busot, Sant Joan, San Vicente del Raspeig… analizando los primeros fueros concedidos por parte del monarca, que conquistó la ciudad siendo aún príncipe, en 1248.
Además, se hablará de Alfonso X como hombre, jurista y monarca, con una introducción sobre el período histórico, se escuchará música compuesta por el rey, se mostrarán las imágenes originales de los documentos, se hablará de la vida en la comarca durante esa época…
Conferenciante:
Jorge Payá Sellés, es doctor en Derecho por la Universidad de Alicante (2018). Es funcionario de carrera de la administración local (2006), profesión que compatibiliza con la docencia en la Universidad de Alicante, donde es profesor asociado (2016) en el área de Historia del Derecho, del Dpto. de Ciencias Histórico Jurídicas de la Facultad de Derecho, impartiendo la asignatura Historia del Derecho español y de las Instituciones; en el campo de la investigación presto especial atención al régimen jurídico del agua y de los regadíos históricos tradicionales de Alicante.
Como funcionario ha prestado servicios en los Ayuntamientos de Mutxamel (2003-2005), Sant Joan d’Alacant (2010-2013) y Petrer (2005-actualidad). Está especializado en gestión documental, políticas de igualdad, atención a la mujer y violencia de género.
Miércoles 1 de diciembre, a las 20:30 h en la Casa Bardín – Presentación del libro Alas de Sally Cortés Santiago
“Nos contaron historias, y nos creímos princesas, y creímos también en príncipes azules y, creímos que todos los dragones eran malvados…y creímos que, si nos impedían volar, así debía ser. Pero se equivocaban.”
Sally Cortés Santiago (Alicante, 1984). Gitana, madre de tres hijos, con una trayectoria laboral en diferentes ONG´s que utiliza diferentes medios artísticos como vehículo reivindicativo, visibilizador y empoderador de la cultura gitana, en especial de la mujer gitana, protagonista principal y eje vertebrador de todos sus trabajos. Autora de obras teatrales como Caminos rotos y Memorias de una gitana han sido representadas por la compañía teatral de la asociación de mujeres Arakerando, «Romís Arakerando».
Su primera novela, Cuando callan las estrellas, no solo habla de amor, también habla de limitaciones, de prejuicios y de racismo. Todo ello envuelto en un manto de magia y fantasía que narra el origen de los gypsios.
Viernes 3 de diciembre, a las 19:00 h en la Casa Bardín. “Alicante en femenino”. Laura Soler Azorín, diputada autonómica con discapacidad
Alicante en femenino. Mujeres de ayer y de hoy, tiene como objetivo dar a conocer a mujeres de nuestra provincia que destacan o han destacado en distintos ámbitos de la cultura como el arte, la literatura, la ciencia, el deporte, la política o la gastronomía, entre otros, con el fin de poner en valor sus figuras y reivindicar el papel fundamental de la mujer en nuestra sociedad.
En esta ocasión, la quinta charla del ciclo está dedicado a una mujer alicantina de hoy, la diputada autonómica Laura Soler Azorín. Una mujer admirable y luchadora para la que su discapacidad no es una barrera y se ha convertido en la primera diputada en silla de ruedas, por lo que, de esta manera, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert se suma al Día Internacional de la Discapacidad. Laura Soler también fue la primera concejala del Ayuntamiento de Alicante con discapacidad. Es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante. Ha trabajado en diferentes proyectos de accesibilidad (como Campus Accesible Igualitario de la Universidad de Alicante), y en proyectos internacionales vinculados a la materia. En el último año ha ejercido de docente e investigadora en la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante.
Conferenciante: En esta ocasión acompañará a Laura Soler Azorín otra diputada autonómica, con la que mantiene una excelente relación y coinciden en la comisión de Política Social y Empleo, Elena Bastidas Bono, Portavoz adjunta del PP en las Cortes Valencianas, especializada en Política Social. Abogada. Doctora en derecho
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “To Name a Mountain” de Alfonso Almendros, comisariada por Carmen Dalmau. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 15 de febrero de 2022
Nov 26, 2021 | Noticias
El próximo sábado el ciclo Tastarte analizará la arquitectura tradicional de la Marina Alta y ofrecerá una cata de productos de la comarca
La propuesta contará con la participación del alcalde de Orihuela y el presidente de ASAJA, así como la intervención de expertos y profesionales del sector
25-11-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado una jornada informativa-formativa sobre la agroeconomía en la Vega Baja para que expertos y profesionales del sector pongan sobre la mesa la situación actual y el futuro del cultivo del limón en la comarca.
El Centro Cultural CAM de Orihuela acogerá el próximo sábado, 27 de noviembre a partir de las 9:00 horas, este acto que estará moderado por el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, y por el presidente de ASAJA-Alicante, José Vicente Andreu. Las ponencias correrán a cargo de Ramón Espinosa, secretario técnico Asaja-Alicante, David Bernardo López Lluch, profesor UMH, Jesús Román, responsable del proyecto de Promoción del consumo del limón español (AILIMPO) y José Antonio García Fernández, director de AILIMPO.
En la jornada propuesta se abordarán las consecuencias en las exportaciones de limón de la Vega Baja del Segura debido a las importaciones del limón de Sudáfrica, en especial a la incidencia que puede representar en la economía de dicha comarca y por extensión a la provincia de Alicante.
Por otra parte, también el sábado, tendrá lugar la cuarta sesión del ciclo Tastarte que se trasladará a la Marina Alta para conocer la arquitectura tradicional de la zona y su vinculación con el cultivo de la vid. La Casa Nova de Calpe será el punto de encuentro del acto que comenzará a las 11:00 horas con una charla a cargo de Miguel del Rey, arquitecto y catedrático de la Universidad de Alicante. Este especialista en restauración, con destacados premios y publicaciones en su haber, impartirá una conferencia sobre lonjas, porches y riuraus para ofrecer una amplia visión, en el tiempo y el espacio, de este tipo de construcciones diáfanas y versátiles.
A continuación, José María Bolufer, médico y viticultor, explicará las distintas variedades de uva y los modos de cultivos característicos de la comarca para concluir con una cata de sus productos, elaborados artesanalmente. La inscripción en esta actividad es gratuita y puede realizarse a través de bit.ly/TastarteCalp.
Nov 22, 2021 | Noticias

Martes 23, a las 19:00 h en la Casa Bardín – Presentación del libro Reina Victoria Hotel de Rafael Andarias
Sinopsis: Madrid, marzo de 1939, últimos días de la Guerra Civil Española. María, una joven arqueóloga de convicciones republicanas es requerida por el gobierno de Franco, por medio de sus quintacolumnistas, para que colabore con la arqueología nazi al finalizar la guerra, pues sus conocimientos en la cultura visigótica podrían apoyar la teoría supremacista aria, motivo por el que decide dirigirse a levante para exiliarse. Durante el viaje conoce a Karl, un periodista suizo, y ambos recalan en el Hotel Victoria de Alicante, un nido de espías donde acuden republicanos de toda condición con la esperanza de embarcar y salir del país. María y Karl se ven inmersos en el ambiente de intriga e incertidumbre que reina en el último reducto republicano… Una reflexión política sobre nuestro trágico pasado, cuya sombra se alarga hasta el presente.
Rafael Andarias: Rafael Andarias Estevan (Alicante, 1955). Compagina su profesión de médico con la escritura. Ha sido columnista del diario Información de Alicante, crítico de arte de la revista de la Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana Papers, así como colaborador de diversos medios escritos. Es alma mater y director de la modalidad teatral Ajedrez Viviente de Jávea (Fiesta de Interés Turístico Nacional), siendo el autor de la mayoría de los libretos entre los que destacan El último neandertal de Cova Foradada y E pur si muove (una historia de la ciencia) y las adaptaciones teatrales de Harry Potter y la Piedra Filosofal (contando con la autorización expresa de su autora) y Romeo y Julieta. Reina Victoria Hotel es su primera novela.
Jueves 25, a las 18:00 h en la Casa Bardín – Encuentro entre artista y comisaria de la exposición “To Name a Mountain”
La propuesta expositiva del artista Alfonso Almendros (Petrer, 1981) titulada “To name a mountain”, es el resultado del proyecto fotográfico seleccionado en la convocatoria del III concurso ARTE EN A CASA BARDIN, que cuenta con Carmen Dalmau como comisaria.
Esta propuesta ganadora del V Premio Galicia de Fotografía Contemporánea, es un documental ficcionado con un lenguaje contemporáneo en el que se mezclan procedimientos de fotografía analógica, múltiples técnicas pictóricas y reinterpretaciones digitales de paisajes de la obra del pintor de la Escuela del río Hudson, Albert Bierstadt. En el proyecto, Alfonso Almendros hace una investigación sobre la expedición por las Montañas Rocosas, realizada en 1863, por Albert Bierstadt y su amigo, el escritor Fitz Hugh Ludlow.
Alfonso Almendros equipara la dificultad de alcanzar la cumbre y de poseer la montaña con el amor que, en secreto, profesaba Bierstadt por la compañera de su amigo. Su comisaria menciona en su crítica que «To name a mountain» es una acción romántica, contiene un misterio, una intrahistoria de amor y desamor que el espectador debe descubrir mediante las claves que aporta la narración a través de la grandiosidad de los paisajes, del infinito universo, los retratos y la gama cromática.
La exposición completa que veremos montada en la Casa Bardín, consta de dieciocho piezas y varios paisajes monumentales, presentados a modo de mosaico, y ha itinerado en ciudades como Lugo, Vigo o Cádiz y en importantes festivales internacionales como “Encontros da Imagen” en Braga (Portugal).
Sábado 27, a las 11:00 h en la Casa Nova de Calpe, Ciclo “Tastarte”: Lonjas, porches y riuraus. Vinos de la Marina Alta
En esta cuarta cata del ciclo nos trasladamos a la Marina Alta para conocer la arquitectura tradicional de la zona y su vinculación con el cultivo de la vid y las diversas variedades y forma de elaboración que se producen en la comarca. La ruta parte con una charla, a cargo de Miguel del Rey, (alteano, arquitecto y catedrático de Universidad, especialista en restauración y paisaje, con infinidad de premios y obras publicadas en libros y en numerosas revistas especializadas españolas, europeas o americanas), sobre Lonjas, porches y riuraus, una visión amplia, en el tiempo y el espacio, de este tipo de construcciones diáfanas y versátiles. A continuación, José María Bolufer, médico y viticultor, disertará sobre las distintas variedades, modos de cultivos característicos de la comarca y culminará con una cata de sus productos elaborados de forma casi artesanal.
Inscripción gratuita: bit.ly/TastarteCalp
Sábado 27, a las 09:00 h en el Centro Cultural CAM de Orihuela, Jornada informativa-formativa citrícola “Situación actual y futuro del cultivo del limón en la agroeconomía de la Vega Baja del Segura”.
Ponentes: D. Ramón Espinosa (secretario técnico Asaja-Alicante).
- David Bernardo López Lluch (profesor UHM)
- Jesús Román García (responsable del proyecto de promoción del consumo del limón español, AILIMPO)
- José Antonio García Fernández (director de AILIMPO).
Moderan:
- Emilio Bascuñana (alcalde de Orihuela).
- Víctor Valverde (concejal Ayto. de Orihuela).
- José Vicente Andreu (pres. Asaja-Alicante).
En esta jornada se abordarán las consecuencias en las exportaciones de limón de la Vega Baja del Segura debido a las importaciones del limón de Sudáfrica, en especial a la incidencia que puede representar en la economía de dicha comarca y por extensión a la provincia de Alicante.
Además, en esta actividad informativa-formativa podrán participar productores y exportadores, así como técnicos especializados, que analizarán y propondrán medidas para cimentar la oportunidad de crecimiento y expansión que pueda tener la citricultura en la economía de la Vega Baja