Feb 7, 2022 | Noticias

Miércoles, 9 de febrero, a las 19:30 h en la Casa Bardín – Conferencia: “Aproximación jurídica y económica al Big Data” por Javier Puyol Montero.
El término «Big Data» se empleó por primera vez en un artículo de los investigadores de la NASA Michael Cox y David Ellsworth. Ambos afirmaron, que el ritmo de crecimiento de los datos empezaba a ser un problema para los sistemas informáticos actuales. Esto se denominó el «problema del Big Data». Sin embargo, Big Data, lejos de ser una preocupación constituye un avance tecnológico, jurídico, social y económico imparable.
Es un término aplicado a conjuntos de datos que superan la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. Los tamaños del «Big Data» se hallan constantemente en aumento. En este sentido Mayer-Schonberger y Cukier han definido el fenómeno Big Data como «la capacidad de la sociedad para asimilar la información mediante vías novedosas con el objetivo de producir conocimientos, bienes y servicios de valor significativo».
Según se ha afirmado, los datos son el petróleo del futuro, el oro del mañana, y sus utilidades en este momento no tienen límites. Igual sirven para predecir toda clase de fenómenos meteorológicos (tormentas, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas o tsunamis), como para monitorear la evolución del cambio climático. Para conocer el estado de nuestros mares, discernir el comportamiento de los animales o realizar el seguimiento de especies amenazadas, y todos aquellos aspectos que, bajo las métricas de los datos, pueda ser analizado por el ser humano, y por supuesto, Big Data sirve para vender más y más, y además, de la forma más óptima y personalizada, y de la misma forma que los motores de búsqueda han cambiado la forma de acceder a la información, Big Data pueden transformar y transformará las actividades de empresas, de los investigadores científicos, de los médicos y de las operaciones de defensa e inteligencia de las personas y de las sociedades de manera globalizada en todo el mundo. Consecuentemente con ello, puede afirmarse que la tecnología basada en el Big Data, es la mayor innovación informática de la última década.
Al día de hoy, tan solo hemos visto el potencial que la misma tiene para recopilar, organizar y procesar los datos en todos los aspectos de nuestras vidas, pero ha de tenerse en cuenta, que el mundo contiene una cantidad de información digital de una magnitud inimaginable, cuyo ritmo de crecimiento es frenético. Este efecto es patente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde los negocios hasta la ciencia, los gobiernos o el arte, lo que hace que pueda ser calificado como un fenómeno cultural, tecnológico e intelectual, que constituye la suma de la optimización de la capacidad informática, que como se ha dicho, está produciendo consecuencias económicas, sociales, técnicas y legales muy importantes, como fruto de la creencia popular, que afirma, que los grandes conjuntos de datos, ofrecen una forma superior de inteligencia y conocimientos, que pueden a su vez generar datos, ciertos, objetivos y exactos, con una honda repercusión jurídica y económica, cuyos efectos se tratan de analizar en la presente Obra.
Javier Puyol Montero
A). FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciado en Derecho por la Facultad De Derecho de la Universidad Pontificia Comillas (I.C.A.D.E.) y Premio Extraordinario de Licenciatura en Derecho (1981). Investigador en Derecho por la Universidad Pontificia-Comillas (ICADE). Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y Premio Extraordinario de Doctorado por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en materia de Derecho Administrativo/Nuevas Tecnologías (2015) (Cloud Computing). Miembro de la Carrera Judicial: Magistrado Excedente. Letrado del Tribunal Constitucional. Abogado. Consultor en Tecnologías de la Información y Comunicación Compliance Officer
B). TRAYECTORIA PROFESIONAL
Socio Fundador, y Presidente del Consejo de Administración de BECOMPLIANCE S.L. dedicada a la formación y gestión de Compliance y Nuevas Tecnologías.
Socio de TECNOCOMPLIANCE S.L. dedicada a la formación de Compliance y nuevas tecnologías In-Company.
Socio de ACTIVA LEGAL CONSULTORA S.L., dedicada a la consultoría sobre nuevas tecnologías en el ámbito de las Entidades Locales. Socio director de PUYOL-ABOGADOS & PARTNERS, despacho especializado en el ámbito mercantil, litigación protección de datos personales y nuevas tecnologías y Corporate Compliance.
Jueves, 10 de febrero, a las 20:00 h en la Casa Bardín – Ciclo “Descúbrelos/las” – “Nominados a los Goya, Sonia Almarcha y Javier Marco: los Goya un año después”
En el ciclo “Descúbrelos & Descúbrelas” se conversará y se dará voz a especialistas en temas de interés general de la ciudadanía, temas de inclusión y de conciencia social y en el que se dará a conocer a alicantinos que triunfan en sus respectivos campos culturales y/o de desarrollo profesional, ganadores/as de premios nacionales y certámenes de prestigio, reconocidos/as artistas, músicos, bailarines, escritores, actores, investigadores, economistas, políticos…, que nos darán las claves para entender su trabajo, con el fin de difundir su trayectoria, reconocer sus méritos y acercarlos a la ciudadanía.
Como nueva charla de este ciclo se ha elegido un tema que siempre despierta interés, la entrega de los premios Goya por la Academia de Cine y que, en este 2022, se celebran en Valencia el 12 de febrero de 2022.
En el acto intervendrán dos de los nominados de la provincia de Alicante, y que también fueron nominados en 2021, año en el que obtuvieron un Goya trabajando juntos en el corto A la cara.
Los nominados participarán en este coloquio a través de streaming en el acto programado en la Casa Bardín a las 20:00 h
Sonia Almarcha (Pinoso, Alicante, 1972) es una actriz española de cine, teatro y televisión, conocida por su participación en La soledad o El buen patrón. Por esta última está nominada al Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto.
Javier Marco Rico (Alicante, 1981) es Ingeniero de Telecomunicación con un postgrado en Dirección de Cine. Ha rodado videoclips, spots y cortometrajes como Uno, El Vestido, Ella, Classmate, Tú o yo, Casitas, Voluntario, 3 minutos y La soledad de la Luna. Está nominado como mejor director novel por su primer cortometraje, Josefina.
Modera: Antonio Sempere Bernal, periodista, escritor y crítico cinematográfico español.
Coordina: Luis López Belda, experto universitario en Cinematografía y Master en Comunicación e Industrias Creativas y en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria
Sábado, 12 de febrero, a las 12:00 h en el Espacio Séneca – Teatre infantil L’ánima dels libres” a la plaça del llibre por DesBaratats Teatre
Con el fin de promocionar la cultura valenciana y dar a conocer las publicaciones en valenciano, se propone la realización de un espectáculo profesional original, de la compañía alicantina DesBaratas Teatre, que se organiza coincidiendo con la Plaça del Llibre en Valencià. Para ello dedicaremos un espacio infantil en valenciano con la puesta en escena de la obra teatral L’ánima dels libres”. Esta función, para un público de 3 a 7 años, trata de defender los valores de la amistad y del respeto a la naturaleza, incidiendo en fomentar el interés de los niños por la lectura en el uso de la lengua valenciana.
DesBaratats Teatre
Es una compañía Alicantina que nace como asociación cultural en Febrero de 2017 con unos fines muy claros: fomentar la cultura a través del teatro, la danza, participar y colaborar en la vida cultural del momento y ampliar la oferta teatral centrándose tanto en el público infantil como en el adulto. Todo esto sin olvidar uno de sus objetivos más importantes, fomentar el uso de la lengua valenciana.
A través de sus espectáculos teatrales, musicales o de danza, cuentacuentos, animaciones, lecturas dramatizadas, títeres, talleres, exposiciones o charlas y coloquios entre otros, DesBaratats Teatre se muestra ante esta sociedad como un proyecto nuevo, innovador, con mucha energía y ganas de mostrar todo lo que es capaz de hacer.
Después de recibir una buenísima acogida en la provincia de Alicante, la asociación decidió profesionalizarse y en marzo de 2018 dio el paso a empresa: Consta de tres componentes, Carlos Sellés, Jose Luís Beltran y Lidia López. Que tras haber consolidado sus carreras profesionales a nivel artístico, vuelcan todo su conocimiento y todo lo aprendido en estos últimos años, para crear este proyecto que engloba diferentes lenguajes expresivos, creando uno propio y haciendo su propia marca que es “DesBaratats Teatre”.
Ene 24, 2022 | Noticias

Lunes 24 de enero, a las 18:00 h en la Casa Bardín – Ciclo “Musicología en la Casa Bardín”
Conferencia: “Ricardo Benavent i Feliu (1848 – 1929): aproximació a l’obra pianística conservada a l’Arxiu Parroquial de Benissa” por Francisco Llopis Ivars.
Con el mismo propósito que inspira el ciclo “Música joven en la Casa Bardín” de dar protagonismo a la juventud en el campo de la música, se da continuidad a este ciclo en el que participan estudiantes y/o exalumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante del departamento de Musicología. Se desea con esta iniciativa que dispongan de un espacio público, con asistencia abierta, donde puedan exponer sus hallazgos y conclusiones como actividad añadida y mejora de su formación académica, además de servir de estímulo en su proyección cultural. La actividad consiste en la pronunciación de una conferencia en cada sesión, bajo coordinación de profesorado del propio Conservatorio.
Martes 25 de enero, a las 18:00 h en la Casa Bardín – Ciclo “Música Joven en la Casa Bardín”
Audición: “Música de Cámara” con el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Duración aproximada: 65-75 minutos
Consultar programa en la página web: www.iacjuangilalbert.com
Con el propósito de dar protagonismo a la juventud en el campo de la música clásica y ofrecer un espacio interpretativo en la primera fase de sus carreras musicales, el IAC Juan Gil-Albert organizó por primera vez este ciclo en 2016 para facilitar las actuaciones en público de estudiantes del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Los resultados, tanto de participación de alumnos a través de la coordinación de distintos departamentos como de asistencia de público, han sido hasta ahora muy positivos en sus seis ediciones.
Contenido y organización de las audiciones
El Conservatorio Superior realiza, bajo la coordinación de profesores de distintos departamentos, la selección de alumnos que participan en cada sesión, preparando y dirigiendo sus repertorios; convirtiéndose estas audiciones en un complemento práctico a su formación y estudios. En 2022 se mantiene pues la filosofía y estructura de la actividad, consistente en la interpretación de recitales o audiciones de cámara, coincidiendo con periodo lectivo del curso. Con ello la Casa Bardín se convierte en espacio musical, unido en este proyecto con el único Conservatorio Superior de la provincia de Alicante.
Martes 25 de enero, a las 20:00 h en el Museo Histórico de Aspe – Presentación del libro del XVI Premio de Investigación Manuel Cremades
La Banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe: La incorporación de las mujeres de Manuel Pérez Tovar.
Estudio de la evolución que ha tenido el papel de la mujer en la actividad de la banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe, desde su incorporación hasta la actualidad. De esta forma se pretende hallar quiénes fueron las primeras mujeres en incorporarse a la actividad de la banda, las circunstancias sociales que promovieron esta incorporación, su evolución y por último observar las diferencias existentes entre el papel que jugaban en un primer momento y el que juegan en la actualidad.
Jueves 27 de enero, a las 19:30 h en la Casa Bardín – Ciclo “Alimentando Lluvias” José Luis Ferris
“Alimentando lluvias”, palabras tomadas de un verso de Miguel Hernández, es un ciclo poético organizado por el IAC Juan Gil-Albert que se ha realizado en anteriores ediciones –y que se recupera para este 2022- con gran acogida por parte de la comunidad literaria.
Se pretende, desde una perspectiva de encuentro y cercanía, poner de relieve el amplio panorama poético del que goza la provincia de Alicante en la actualidad. Desde una visión amplia, el ciclo recogerá una muestra de la creación literaria que se desarrolla en Alicante y todas sus comarcas.
El ciclo se inaugurará con la intervención de José Luis Ferris, escritor y poeta, y continuará a lo largo de ocho sesiones de carácter mensual desarrolladas a lo largo de 2022 en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre, se dará voz a autores de diferentes generaciones y estéticas, algunos con largo recorrido y otros que, a pesar de tener menos trayectoria, tienen proyección en el mundo de la poesía.
Poetas que escriben en nuestras dos lenguas oficiales y conviven en el mundo de los versos desde diferentes enfoques artísticos, incluso interdisciplinares. Además, el proyecto incluye la presencia de poetas que se mueven dentro del underground alicantino y que tienen un largo bagaje, con la intención de ampliar la perspectiva oficial y acercarnos a la realidad de la ciudadanía.
José Luis V. Ferris (Alicante, 1960)
Escritor, poeta y ensayista es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Como poeta ha publicado Piélago (1985), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1986, Cetro de cal (1985) accésit del Premio Adonais 1984, Niebla firme (1989) y Poemas del agua y de la noche (2010). Es autor de los relatos infantiles La isla de Tododelrevés (2007), Las palabras del agua (2008), Gacela de amor y nieve (2008), Mi primer libro sobre Miguel Hernández (2010) y Miguel Hernández. Pastor de sueños (2010). Con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra, obtuvo el Premio Azorín 1999. En 2000 publica El amor y la nada y en 2010 El sueño de Whitman, Premio Málaga de Novela 2009. Es autor de biografías destacadas: Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (2002, 2010), Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 2003, Maruja Mallo. La gran transgresora del 27 (2004) y Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada (2007). Ha publicado numerosos artículos sobre literatura en varios periódicos y revistas españoles. En la actualidad dedica su tiempo tanto a la creación literaria como a la docencia en la Universidad Miguel Hernández, siendo en la actualidad director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH.
Esta actividad coincide con el lanzamiento de su último libro de poesía.
TALLER DE GRABADO “JARDINES IMAGINARIOS”
Sesiones de esta semana, los días 26, 27 y 29 de enero de 2022 en varias localizaciones.
Impartido por Alfonso Almendros
JARDINES IMAGINARIOS es un taller multidisciplinar con un fuerte componente lúdico donde se entremezclan ejercicios creativos a pie de campo, trabajo con archivos, literatura e historia del arte. Su punto de partida se sitúa en el Curso de Literatura Europea dictado por Vladimir Nabokov en la Universidad de Cornell en los años cuarenta donde el análisis de los clásicos de la literatura del viejo continente se entremezclaba con ejercicios creativos que invitaban al alumno a transformar la palabra en imagen. A reinterpretar lo leído y convertirlo en una representación muy precisa y detallada pero, inevitablemente subjetiva.
El objetivo base de Jardines Imaginarios está dirigido en analizar, a través de seis sesiones de trabajo, diferentes elementos vinculados con el mundo de los jardines y su relación con el arte, la naturaleza, la ciencia y la literatura. Pero, sobre todo, su propósito fundamental es, partiendo desde el contexto de varios de los jardines más representativos de la ciudad de Alicante y su Catálogo de Árboles Singulares y Monumentales de Interés Local, trabajar y experimentar con ideas como ficción, fantasía o experimentación y su capacidad de funcionar como mecanismos extremadamente poderosos a la hora de construir un proyecto artístico.
Desde hace dos años, Jardines imaginarios forma parte del programa educativo del Real Jardín Botánico de Madrid y en sus dos anteriores ediciones, se formaron unos grupos de trabajo extremadamente enriquecedores que incluían paisajistas, biólogos, artistas plásticos y amantes del arte y la naturaleza.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “To Name a Mountain” de Alfonso Almendros, comisariada por Carmen Dalmau. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 15 de febrero de 2022