El poeta Emili Rodríguez-Bernabeu protagoniza una nueva sesión del ciclo ‘Alimentando Lluvias’ del Instituto Juan Gil-Albert

La cita tendrá lugar mañana jueves a las 19:30 horas en la Casa Bardín

El poeta Emili Rodríguez-Bernabeu hablará de su trayectoria literaria en la próxima sesión del ciclo “Alimentando lluvias 8.0”. El encuentro tendrá lugar mañana jueves a las 19:30 horas en la Casa Bardín e incluirá una lectura poética realizada y comentada por el propio autor, que también mantendrá un coloquio con el público.

Médico cardiólogo de profesión hasta su jubilación, Rodríguez-Bernabeu nació en Alicante en 1940 y comenzó a publicar poesía en valenciano en los años sesenta. Primero con su inclusión en una antología de poetas universitarios, cuando estudiaba en el campus de Valencia, y poco después con su primer poemario Poemas de la fi. En aquel entonces, fue uno de los jóvenes poetas en valenciano que irrumpió en el entorno de la Editorial Torre, firma que le sirvió de plataforma e impulsó su carrera literaria. Con La platja obtuvo el Premio Valencia (1965) y con La ciutat de la platja el Premio Ausiàs March en 1971.

Los años ochenta supusieron un cambio de estética en su obra y, tras un periodo de reflexión creativa, publicó Viatge al teu nom (1982) e inició una nueva etapa con Teoria del Somni (1988) que culminó con Dring (200), Premio Vicent Andrés Estellés. Este año ha presentado Obra poéticacompleta, editada por el Instituto Juan Gil-Albert.

La Casa Bardín acoge la presentación de un libro sobre el desarrollismo y la cultura de la provincia en los años sesenta

José María Perea y Juan Antonio Ríos Carratalá serán los encargados de dar a conocer la nueva publicación del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert

Coincidiendo con la celebración de la Feria del Libro de Alicante, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert presentará mañana en la Casa Bardín el libro Dictadura, desarrollismo y cultura. La provincia de Alicante en los sesenta, de Francisco Moreno Sáez y Juan Martínez Leal. En dicho acto, que comenzará a las 19:30 horas, participarán, además de los propios autores, el catedrático de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá, el periodista José María Perea Soro, y el director de Publicaciones e Investigación del IAC, Joan Borja.

La obra hace un análisis de este determinante periodo en Alicante. Tras la posguerra, la “década prodigiosa” fue para la provincia una etapa de grandes transformaciones estructurales en lo económico, de masivos desplazamientos de la población hacia las ciudades del valle del Vinalopó y el litoral costero debido al enorme impacto del auge turísticoDicho decenio estuvo marcado también por ser una época de cambios acelerados en los comportamientos sociales y en las mentalidades. Todo ello, en el marco político de la dictadura franquista que, si bien impulsó de forma tecnocrática estas transformaciones, siguió siendo un obstáculo insalvable posible para la posible modernización de España.

La publicación incide en que estos años fueron de una singular simbiosis entre desarrollismo económico y dictadura política con los consecuentes costes sociales y desequilibrios territoriales. Sin embargo, lo que definió el imaginario de esta época de inquietudes fue la irrupción de los nuevos movimientos juveniles y el conflicto generacional, en íntima conexión con las nuevas corrientes culturales de la provincia. Así lo definen Moreno y Leal, quienes califican estas transformaciones como las que prepararon a la sociedad española para el gran cambio político tras la muerte del dictador, Franco, en 1975.

Juan Martínez Leal

Original de Elche, Martínez Leal es doctor en Historia Contemporánea, ha sido Catedrático de Enseñanza Secundaria y Profesor asociado de la UA y formó parte del Gil-Albert como miembro y colaborador. Sus trabajos históricos abarcan el período de la Segunda República, la Guerra Civil y el primer franquismo. Entre sus publicaciones destacan los libros República y Guerra Civil en Cartagena, 1931-1939 (1993), Los socialistas en acción. La segunda República en Elche (2005) y De las urnas a las armas. El Frente Popular y los orígenes de la Guerra Civil en la provincia de Alicante (2014). Es coautor con Moreno de “El Frente Popular y la Guerra Civil en la Comunidad Valenciana” (2008) en la obra colectiva Gran Historia de la Comunidad Valenciana.

Francisco Moreno Sáez

Por su parte, el alicantino Francisco Moreno es catedrático de Instituto jubilado y director en Historia Contemporánea. Ha publicado varios libros y artículos relacionados con la historia de la provincia de Alicante en el siglo XX. Además, ha dirigido un estudio sobre la prensa en la provincia y ha colaborado en la redacción de varias historias locales. Moreno ha coordinado y escrito en varios números monográficos de la revista Canelobre. Entre sus títulos más recientes cabe citar La transición a la democracia en la provincia de Alicante (1974-1977) La construcción de la democracia en la provincia de Alicante (1974-1977), publicadas por el IAC.

Aurelio Ayela desgrana los detalles de su obra Flat Mountain nº31 en la nueva sesión del ‘Descubre una obra de arte en el MUBAG’

La nueva propuesta del veterano ciclo del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert tendrá lugar el miércoles 2 de mayo a las 20:00 horas

El ciclo “Descubre una obra de arte en el MUBAG” organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ofrecerá una nueva sesión sobre la obra de Aurelio Ayela. La cita será este miércoles, 2 de mayo, a las 20:00 horas en el Museo Bellas Artes Gravina donde el propio artista desgranará todos los detalles de la collage Flat Mountain nº31, un collage con rotulador y bolígrafo sobre papel.

Ayela cursó estudios de Diseño Gráfico-Industrial en la Escuela de artes y Oficios de Alicante y en la Escola d’Art de Alcoy, donde obtuvo la titulación en el Ciclo Superior de Artes Plásticas y Diseño. Ha impartido o participado en diversos talleres como “Aula Remake” para la Bienal Europea de Arte Contemporáneo “Manifiesta 8” en Murcia, “El grabado en color” impartido por José Fuentes, o el taller “Construir la mirada” con Pello Irazu. Su trayectoria se encuentra estrechamente ligada al Instituto Alicantino de Cultura donde ocupó el cargo de subdirector de Arte y Comunicación Visual durante cuatro años. Además, ha comisariado la exposición “El rostro efímero. Arte público”.​

Entre sus exposiciones individuales cabe destacar “ARMAGETON”, Mustang Art Gallery en Elche, “Estados salvajes de la razón/razones de estado de lo salvaje”, en Las Cigarreras de Alicante, o “Contar la lluvia” y “Ser la lluvia”, intervenciones en murales del Hospital Marina Salud de Dénia. También ha participado en otras muestras junto a reconocidos artistas como Eduardo Infante o Luis Gordillo o en exposiciones colectivas en España, México, Portugal, Italia y Estados Unidos.

En cuanto a premios, menciones y becas destaca la adquisición de obra por el Plan Incentivo del Patrimonio Artístico Valenciano para formar parte de la Colección de Arte de la Generalitat, la beca “Blood Bubble”, el primer premio en el “XXV Certamen de Minicuadros” Huestes del Cadío la selección y adquisición de obra en “Convocatoria de Artes Plásticas 2002” de la Diputación de Alicante.

El poeta Agustín Pérez Leal protagoniza la segunda sesión del ciclo ‘Alimentando Lluvias’ del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert

La cita tendrá lugar mañana jueves a las 19:30 horas en la Casa Bardín

El poeta Agustín Pérez Leal, último ganador del Premio de la Crítica Valenciana, protagoniza la segunda sesión del ciclo “Alimentando lluvias 8.0” en la Casa Bardín, sede del IAC Juan Gil-Albert. La cita, que tendrá lugar mañana jueves 22 de febrero a las 19:30 horas, consistirá en una lectura poética, realizada y comentada por el propio autor, en la que también mantendrá un coloquio con el público.

Agustín Pérez Leal obtuvo en 2017 el Premio de la Crítica Valenciana en la modalidad de poesía por su poemario Tú me mueves, editado por Pre-Textos el año anterior. Su obra tiene una dilatada trayectoria desde la publicación de Cuarto Cuaderno o Libro de Siberia en 2001, a la que han seguido La Noche en Arras (2006) y En la tumba de Orfeo, editada por la Comunidad Budista Soto Zen Luz Serena (2014).

 

Colaborador con reseñas de poesía de la revista Turia de Teruel, donde nació, muchos de sus poemas figuran en varias antologías, entre ellas la de Jóvenes poetas españoles editada en México en 2007 y La geometría y el ensueño, de la Fundación José Manuel Lara (2013). Licenciado en Filología por la Universidad de Zaragoza, reside desde hace años en la Comunidad Valenciana, donde es profesor de enseñanza secundaria.

 

El ciclo “Alimentando lluvias 8.0” fue inaugurado el pasado 8 de febrero con el poeta Guillermo Carnero en la Casa Bardín. Tras la sesión de este miércoles con Pérez Leal, el próximo encuentro se celebrará en el Centro Cultural Gómez-Tortosa de Novelda con Irela Perea (15 de marzo), poeta surgida en el ámbito de internet cuya obra, El amor y las leyes de Newton, ha publicado recientemente la editorial Planeta.

En las siguientes sesiones, de nuevo en la Casa Bardín, participarán la poeta chilena Daniela Sol (26 de abril), Emili Rodríguez-Bernabeu (10 de mayo), del que el IAC Juan Gil-Albert acaba de editar su Obra poètica completa, y José Luis García Herrera, último ganador del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, que cerrará el ciclo (14 de junio).

Concha Wert y Lucía de la Vega analizan la importancia de las historias de la publicidad en la Casa Bardín

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert continúa con el ciclo dedicado a la evolución de la comunicación publicitaria

El ciclo “Ideas al corazón: la publicidad que cambia a las personas y el mundo” continuará en la Casa Bardín, sede del IAC Juan Gil-Albert, mañana miércoles 21 de marzo, con la participación de Concha Wert, gerente del Club de Creativos y Creativas, y Lucía de la Vega, directora de planificación estratégica de Imaginarte. Ambas hablarán sobre la importancia de las historias en la publicidad, en una sesión que comenzará a las 19:00 horas.

Wert, licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y master por la Universidad Carolina del Norte, trabajó en la televisión balear hasta que partió a Estados Unidos para ampliar sus estudios. A su regreso ingresó en la agencia OTR y posteriormente trabajó para la revista Anuncios y en Consultores de Publicidad. Además, es docente en la Universidad Antonio de Lebrija y participó en la fundación del Club de Creativos de España.

Por su parte, de la Vega está vinculada a la agencia creativa Imaginarte desde su fundación. Licenciada en Sociología, simultanea su trabajo con la docencia como profesora de Estrategia Creativa en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante. Ha dirigido la estrategia de proyectos como Niceballs y colaborado con marcas como Pepe Jeans, Schweppes, Chie Mihara o Paco Roncero, entre otras.

El ciclo “Ideas al corazón” concluirá el miércoles  28 de febrero con la sesión titulada ‘Tecnología y creatividad’ que reunirá a Ignasi Giró, director de Double You investigación e innovación, y a Esperanza Blanc, directora ejecutiva de Casanova.

El Gil-Albert participa por primera vez en el Día Mundial de la Radio con la emisión de un programa de la UMH desde Casa Bardín

El espacio se ofrecerá en directo mañana martes de 10:05 a 11:00 horas conducido por Cristina Ortega y Alberto Losa

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert participa por primera vez en la celebración del Día Mundial de la Radio con la emisión desde la Casa Bardín de un programa especial de Radio UMH. El espacio se ofrecerá en directo mañana martes, 13 de febrero, de 10:05 a 11:00 horas.

Cristina Ortega y Alberto Losa conducirán el programa que contará con la intervención de Sonia Martínez, directora de Radio UMH, que explicará con detalle la conmemoración, y de María Teresa Pérez Vázquez, vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UMH. Además, el director del IAC, José Ferrándiz, explicará en rasgos generales la actividad cultural del centro, mientras que la directora del departamento de Arte, Juana María Balsalobre, ofrecerá todos los detalles de la convocatoria del certamen EAC 2018, y Miguel Poveda desvelará los entresijos del nuevo ciclo “Ideas para el corazón: la publicidad que cambia a las personas y al mundo”, programado durante este mes de febrero.

Esta nueva propuesta forma parte del convenio marco de colaboración suscrito entre la UMH y el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert  que, entre otras actividades, promovió recientemente la celebración del congreso internacional “Miguel Hernández, poeta en el mundo”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.