EL IAC Juan Gil-Albert presenta la exposición «MI» de Lola Lorente en el ciclo Arte en la Casa Bardín

La artista nacida en Bigastro y residente en Francia presenta un proyecto con ilustraciones, viñetas de cómic y esculturas de trapo

El IAC Juan Gil-Albert retoma las exposiciones de Arte en la Casa Bardín con el proyecto MI de Lola Lorente, que se abre el martes 27 de noviembre a las 18:30 h. Inédita en su tierra de origen, la artista de Bigastro, que reside actualmente en Francia, realza con esta exposición su condición de ilustradora y dibujante de cómic. El acto contará primero con un encuentro con Lorente y la comisaria Gertrud Gómez, seguido de la inauguración y una visita guiada.

En esta muestra se presentan recorridos por los mundos desconocidos de las viñetas de cómic e ilustraciones de libros que son parte de la vida secreta de la artista. Acompañan a estos libros sus viñetas en formato A3, una serie de dibujos con tintas en blanco y negro o mezclados con colores aguados, estampas en todo caso donde veremos los diferentes intereses de la autora en torno al cuerpo de la mujer: almas errantes y melancólicas dentro de cuerpos grotescos y voluptuosos, con cabellos infinitos, todas ellas muy relacionadas con Mary Pain, personaje principal de su nuevo cómic. Se encuentran también incursiones en tres dimensiones con esculturas de trapo adornadas con abalorios.

Licenciada en Bellas Artes y en Ilustración por la Escola Massana de Barcelona, Lola Lorente ha firmado ilustraciones en los periódicos El País, La Vanguardia o Público, y sus páginas de cómic han sido publicadas en revistas especializadas como Nosotros Somos, Los Muertos , HumoDos Veces Brevec. En su primera novela gráfica Sangre de mi Sangre (2011), galardonada con el Premio al Autor Revelación 2012 en el Festival Internacional del Cómic de Barcelona y publicada en Italia y Francia, exploraba la migración de la niñez a la adolescencia con una mezcla desasosegante de ternura y crueldad. Con La Alumna, proyecto de libro en el que trabaja actualmente, se centra en otra etapa vital de la mujer: la frontera entre la juventud y la madurez.

El IAC Juan Gil-Albert cierra con Diego Velázquez el ciclo “Descubre una obra de arte” de este año

La tentación de Santo Tomás de Aquino, lienzo del pintor que se conserva en el Museo Diocesano de Orihuela, protagoniza una charla de Mariano Cecilia.

El acto forma parte de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural en el que participa el organismo de la Diputación de Alicante

El IAC Juan Gil-Albert cierra el ciclo “Descubre una obra de arte” de este año en el Museo Diocesano de Orihuela, donde se encuentra el lienzo de Diego Velásquez La tentación de Santo Tomás de Aquino, principal obra pictórica del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana. El acto, que se celebrará el miércoles 21 de noviembre a las 19:30 h en la sala donde se expone permanentemente el cuadro, cuenta con Mariano Cecilia como conferenciante.

La obra se atribuyó en principio a otros pintores, hasta que en los años veinte del siglo anterior fue atribuida definitivamente a Diego Velázquez. Realizada entre 1631 y 1633 tras su regreso de Italia, es una de sus pocas pinturas religiosas y representa el momento en el que Tomás de Aquino cae de rodillas mientras un ángel le sostiene y otro va a colocarle el cíngulo blanco de la castidad después de haber rechazado con un tizón encendido a su tentadora, que aparece al fondo en su huída.

Este cuadro, que el IAC Juan Gil-Albert ha elegido para cerrar su ciclo dentro del Año Europeo del Patrimonio Cultural en el que participa, ha sido solicitado para varias exposiciones internacionales sobre el pintor. No sólo estuvo presente en la gran muestra de Diego Velázquez del Museo del Prado en 1990 sino que viajó a la National Gallery de Londres en 2008 y formó parte de la exposición de París organizada por el Museo del Louvre en 2015. El lienzo ha pasado por varias ubicaciones en Orihuela: primero en Santo Domingo hasta el inicio de la guerra civil en 1936, luego en la casa-palacio del Conde de la Granja hasta 1939, devuelto después a la diócesis que fundó el Museo de Arte Sacro, si bien la obra estuvo también un tiempo en la Catedral.

El conferenciante Mariano Cecilia Espinosa es el actual director técnico y conservador del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia y del Seminario de Orihuela. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia y en Geografía Humana por la Universidad de Alicante, es además licenciado en Historia y master en Educación y Museos.

El IAC Juan Gil-Albert entrega ejemplares de «Los derechos de la Infancia»

El IAC Juan Gil-Albert entregará ejemplares gratuitos de Los derechos de la infancia en su sede de la Casa Bardín durante el martes 20 de noviembre, declarado por la ONU como Día Internacional del Niño. Cualquier persona podrá recoger de 9:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h uno de los ejemplares bilingües en castellano y valenciano con el texto de la Convención sobre los derechos del Niño que proclamó la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989.

Los ejemplares se repartirán también en el pleno infantil organizado por la Diputación de Alicante y en los de algunos ayuntamientos, así como en actos que sobre la celebración han organizado varios colectivos escolares.

La campaña de difusión del texto de esta Convención la comenzó el IAC Juan Gil-Albert hace unos días con el reparto de la publicación en distintos actos como la jornada sobre menores víctimas de violencia de género organizada por el Síndic de Greuges, en un primer pleno infantil celebrado en el ayuntamiento de Alicante y en una reunión de boy scouts.

 

 

El IAC Juan Gil-Albert clausura la exposición documental sobre Pepe Estruch con participantes de la RESAD

El director del centro madrileño Pablo Iglesias y los profesores Ignacio García May y Eduardo Vasco participarán en una mesa redonda en la que también estará Paco Alberola, profesor de la ESAD de Murcia

El IAC Juan Gil-Albert ha organizado una mesa redonda titulada “La huella de Estruch” como acto de clausura de la exposición documental sobre el director teatral que finaliza el 19 de noviembre en la Casa Bardín. La RESAD estará representada en este acto, que comenzará a las 18:00 h, con la participación en el coloquio de su director Pablo Iglesias Simón y dos profesores más, el dramaturgo Ignacio García May y el director teatral Eduardo Vasco, acompañados por Paco Alberola, profesor de la ESAD de Murcia.

La mesa redonda se centrará en el recuerdo de la influencia de Estruch en el teatro español de las últimas décadas. Dos de los ponentes, Ignacio García May y Paco Alberola, le trataron personalmente y han sido sus discípulos. El primero, que fue el año pasado el autor homenajeado en la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos celebrada en Alicante, mantuvo una gran amistad con el director teatral y profesor alicantino, mientras que el segundo fue alumno suyo en la RESAD y participó como actor en el montaje de Medora (1978).

Por su parte, Pablo Iglesias hablará de la huella y recuerdo que ha quedado en la RESAD, donde el alicantino fue profesor de Interpretación y donde el aula de teatro clásico y la asociación de antiguos alumnos llevan su nombre desde hace años. Eduardo Vasco, que dirigió la Compañía Nacional de Teatro Clásico durante siete años y ha sido también vicedirector de la RESAD, intervendrá como moderador de la mesa.

Con este acto se cierra pues la exposición Pepe Estruch. Imagen, voz y palabra que ha presentado desde el 2 de octubre una muestra de los fondos documentales donados el año pasado al IAC Juan Gil-Albert por Israel Chaves, custodio durante veintisiete años del archivo personal del director teatral alicantino, seleccionada por las comisarias Juana María Balsalobre y Cristina Llorens. Fotografías, cartas, diarios, escenografías, adaptaciones teatrales, programas de mano, libros dedicados, grabaciones sonoras y visuales, e incluso objetos como el Premio Nacional de Teatro concedido a Estruch en 1990, han podido verse desde su inauguración el 2 de octubre.

Enrique Urbizu, Sandra Escacena y Javier Marco protagonizan el ciclo «Detrás de las cámaras II” del IAC Juan Gil-Albert

El director de No habrá para los malvados, la actriz de la película de terror Verónica y el cineasta alicantino preseleccionado para los Premios Óscar intervienen en tres charlas-coloquio en la Casa Bardín y la UMH

Las jornadas servirán para conocer sus experiencias en la creación y desarrollo de películas o series para televisión

El IAC Juan Gil-Albert organiza el ciclo «Detrás de las cámaras II: cine y masterclass con el Gil-Albert» con la participación del director Enrique Urbizu, la actriz Sandra Escacena y el realizador Javier Marco. Las sesiones consistirán en tres charlas-coloquio que tendrán lugar los viernes 16 y 23 de noviembre en la Casa Bardín de Alicante a las 19:30 h y el jueves 29 de noviembre en la Universidad Miguel Hernández de Elche a las 18:00 h., moderadas por el gestor y cineasta Rafa Maluenda y la crítica Maria Santonja.

El primer coloquio cuenta con la presencia de Enrique Urbizu, que recientemente ha estrenado la serie Gigantes en Movistar+, director de los largometrajes Tu novia está loca (1987), Todo por la pasta (1991), Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1994), Cuernos de mujer (1995) La caja 507 (2002) galardonada con dos Premios Goya, La vida mancha (2003) y No habrá paz para los malvados (2011), su mayor éxito con seis Premios Goya, entre ellos el de mejor director y película. En los años noventa adaptó además el relato Un asunto de honor de Pérez-Reverte para la película Cachito, lo que le dio pie también para ser uno de los guionistas de La novena puerta de Roman Polanski, basada en la novela El club Dumas del mismo escritor

En la segunda jornada estará la joven actriz Sandra Escacena, protagonista del film de terror Verónica de Paco Plaza. Por esta interpretación fue nominada al Premio Goya a la mejor actriz revelación, convirtiéndose con dieciséis años en la primera actriz nominada a estos premios nacida en el siglo XXI. También fue candidata al Premio Feroz a mejor actriz protagonista y ha recibido este mismo año la Medalla de actriz revelación del Círculo de Escritores Cinematográficos. En televisión, ha participado en las series Paquita Salas de Netflix y en Centro Médico de RTVE.

Tras estas dos sesiones en la Casa Bardín, el ciclo finalizará en el Edificio Atzavares de la Universidad Miguel Hernández en Elche, donde participará el cineasta alicantino Javier Marco, preseleccionado a los Premios Óscar de Hollywood tras obtener el primer premio del Festival Internacional de Bruselas en 2018 con Uno. Marco trabaja actualmente en la preproducción de su primer largometraje Josefina, protagonizado por Emma Suárez, y es autor de un amplio número de videoclips, anuncios publicitarios y cortometrajes (El Vestido, Classmate o Casitas, entre otros) con los que han cosechado premios nacionales e internacionales.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.