EL IAC Juan Gil-Albert celebra la nominación alicantina al Premio Goya

Xena Grey y Bea Martínez hablarán sobre El olvido, que aspira al reconocimiento como mejor corto de animación, en la Casa Bardín

Por cuarto año consecutivo, el IAC Juan Gil-Albert celebra en su sede de la Casa Bardín el encuentro de profesionales y producciones alicantinas nominadas a los Premios Goya. En esta ocasión únicamente El olvido, de Horizonte Seis Quince, ha sido seleccionada en la categoría a Mejor cortometraje de animación. El acto, el viernes 11 de enero a las 19:30 h, contará con la participación de la codirectora Xena Grey y la coproductora ejecutiva Bea Martínez, moderado por Luis López Belda.

El olvido transcurre el  25 de mayo de 1938, en el mañana del bombardeo del centro de Alicante que afectó sobre todo al Mercado de Alicante, donde causó más de trescientas víctimas. Ese día los aviones italianos, procedentes de Mallorca, eludieron entrar a Alicante desde el mar y lo hicieron desde el interior tras dar un rodeo, motivo por el que su llegada no fue detectada por los sistemas de vigilancia orientados hacia el Mediterráneo y las sirenas no sonaron, estando el Mercado estaba repleto de personas.

El corto en 2D, de cuatro minutos de duración y tratado con un gran sensibilidad, está escrito por Xena Grey, codirectora junto a Cristina Valillo, está planteado como una obra de memoria de este trágico suceso y de homenaje a sus víctimas. El olvido ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alicante. Fue seleccionado el año pasado en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, en el Baixada Animada de Brasil, en el Quartmetratges de Quart de Poblet y en el International Motion Festival de Chipre.

La gala de los Premios Goya se celebrará el próximo 2 de febrero. Como novedad este año se organiza en Sevilla, en su Palacio de Congresos y Exposiciones Fibes.

EL IAC Juan Gil-Albert abre el 25 aniversario de la muerte del escritor que le da nombre con una conferencia de Juan Manuel Bonet

El retrato que pintó Enrique Climent al autor alcoyano en México abre el ciclo “Descubre una obra de arte” de este año

El IAC Juan Gil-Albert abre el 25 aniversario del fallecimiento del escritor que da nombre a la institución con una conferencia del ciclo “Descubre una obra de arte” en la que el historiador de arte Juan Manuel Bonet explicará el retrato de Juan Gil-Albert pintado por Enrique Climent en México en 1940. El cuadro original, propiedad de la Diputación de Alicante, estará expuesto durante al acto en la Casa Bardín el miércoles 9 de enero a las 19:30 h.

La imagen de este lienzo es una de las más reproducidas de Juan Gil-Albert, utilizada en portadas de libros y como ilustración en artículos de diversas publicaciones o revistas, así como en folletos de actividades dedicadas al escritor alcoyano. El pintor Enrique Climent, nacido en Valencia en 1897 y ligado a las vanguardias a través de la primera Escuela de Vallecas, fue ilustrador en Abc y en la revista Blanco y negro en los años veinte y treinta, y también de libros de Ramón Goméz de la Serna y Azorín, entre otros autores. Al finalizar la guerra civil se instaló en México como exiliado, donde coincidió con Juan Gil-Albert (Alcoy 1904 – Valencia 1994) y le pintó el retrato que estuvo en el país americano hasta principios de los años noventa, momento en el que lo adquirió la Diputación y se trasladó a Alicante, estando depositado en el propio  IAC Juan Gil-Albert. Climent falleció en 1980 en México, si bien en sus últimos quince años de vida tuvo una casa en Altea en la que pasó algunas temporadas.

Del retrato hablará el crítico de arte Juan Manuel Bonet, que ha sido director del IVAM, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Instituto Cervantes. Director actualmente del Consejo Internacional de la Fundación Vicente Huidobro, es autor de monografías sobre Toulouse-Lautrec, Edgard Munch, Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda, Toni Catany, Pelayo Ortega y José Manuel Ballester, así como del Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), del ensayo Ramón en su torreón y de volúmenes de conversaciones con Bernard Plossu y Luis Palmero. Ha sido comisario de destacadas exposiciones sobre arte de vanguardia (El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo, De Picasso a Dalí: las raíces de la vanguardia española o El ultraísmo y las artes plásticas, entre otras) y de numerosas muestras retrospectivas. En el terreno de la literatura, otro de sus campos de actuación, ha escritopoemarios y ha realizado ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos-Asséns, Rafael Lasso de la Vega, Salvador Dalí, Max Aub, Manolo Millares, Joan Perucho y más autores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.