Rosell Meseguer inaugura la nueva exposición de Arte en la Casa Bardín

La muestra estará en la sede del IAC Juan Gil-Albert hasta el 4 de junio

Con el nombre de Lo invisible, la artista Rosell Meseguer inaugura la nueva exposición de Arte en la Casa Bardín el martes 16 de abril a las 19:30 h, organizada por el IAC Juan Gil-Albert y cuyo comisario es el crítico de arte José Luis Martínez Meseguer.  Con esta propuesta, que podrá visitarse hasta el 4 de junio, se incita al espectador a preguntarse sobre el papel de las representaciones visuales en la cultura contemporánea y en la formación de nuestro conocimiento sobre el mundo en que vivimos.

Según el criterio de la autora, lo invisible forma parte de nuestra realidad cotidiana, y la historia del arte es una historia de la percepción de las obras y sus cambios, así como el registro de cómo la propia visión ha ido mudando con el tiempo.

Rosell Meseguer (Orihuela, 1976) es artista visual, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, profesora e investigadora beneficiara de residencias en la Academia de España en Roma, en el Centro Georges Pompidou; en la Société Française Photographie de París, en la Tate Gallery, en el Victoria & Albert Museum de Londres, en el MOMA y en la Columbia University de Nueva Cork. Máster en Nuevas Tecnologías: infografía, vídeo y sonido, ha realizado varias exposiciones como SymphonieLa disuasión, La invisibilidad, OVNI Archive y TAMARUGAL en sala de España, Chile y Argentina.

 

 

 

El Instituto Gil-Albert abre un portal en la Biblioteca Miguel de Cervantes para ofrecer su patrimonio bibliográfico y documental

El proyecto arranca dotado con una serie de contenidos –libros, revistas o catálogos de exposiciones de arte- que se irán ampliando paulatinamente 

Uno de los objetivos de la propuesta es recuperar y poner al alcance de los lectores algunas ediciones agotadas desde hace años

Se han incluido 27 audiovisuales del Aula de Cine del Instituto de Estudios Alicantinos (1979-1983) con una serie sobre pintores y otra sobre patrimonio histórico y natural

El Instituto Alicantino de Cultura ha presentado esta mañana el portal “Patrimonio bibliográfico y documental del IAC Juan Gil-Albert” incorporado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC). Se trata del punto de partida de un ambicioso plan para abrir al mundo la producción editorial del organismo a través de libros, revistas, catálogos de exposiciones de arte y parte de su archivo documental, como prensa antigua y la videoteca audiovisual.

Tras la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades, y después de varios meses de trabajo, el director cultural del IAC, José Ferrándiz, ha detallado las características de la propuesta junto al director general de la Fundación BVMC, Manuel Bravo, el director de la BVNC, Jesús Pradells, y el subdirector de Publicaciones del IAC, Miquel Poveda.

 El portal nace dotado con una serie de contenidos en distintas secciones que se irán enriqueciendo progresivamente. En el apartado de Revistas se han incorporado cincuenta de los 69 números de Canelobre publicados hasta ahora, así como las colecciones completas de las revistas IEA y Forma abierta, editadas de 1974 a 1983, los diecisiete primeros números de la revista El Salt (2004-2011) y un número de Postiguet. Como Catálogos de arte figuran veinticinco de las exposiciones de ‘Arte en la Casa Bardín’ y trece de ‘Encuentros de Arte Contemporáneo’ (EAC), junto a otros.

 Por otra parte, la Videoteca incluye 27 audiovisuales del Aula de Cine del Instituto de Estudios Alicantinos que funcionó desde 1979 a 1983, filmados en Súper 8 y con gran valor documental. Esta categoría incluye una serie sobre pintores –Emilio Varela, Vicente y Daniel Bañuls, Gastón Castelló, José Antonio Cía, Pérezgil, Polín Laporta, Sixto Marco, Enrique Lledó, Pérez Pizarro, González Santana, Manuel Baeza, Abad Miró y Roberto Ruiz Morante– y otra sobre patrimonio histórico y natural con el Museo Arqueológico de Alicante, la Alcudia de Elche, el Casal de Sant Jordi, la Seda de Orihuela, el Castillo de Santa Bárbara, el Museo Sempere, el Museo Benlliure, el cancionerillo de Altea, la palmera y el chopo ilicitano, el pa beneït, la Casa-Museo Modernista de Novelda o las Salinas de Santa Pola.

 La sección del Fondo documental nace compuesta por ochocientos números de los siglos XIX y XX, aprovechando el importante archivo de prensa histórica reunido por el Gil-Albert. Los primeros números accesibles corresponden a 45 periódicos (El Eco de Pego, Heraldo de Elche, Denia Republicana, Villena Obrera, El Jornalero de Alcoy o La Verdad de Villajoyosa, entre otros) y 43 revistas (Azul, Cal Dir, Galatea, La Jonense o La Semana). Se han colgado también en esta misma sección 33 textos, entre los que destacan el Tratado de cosmografía, para la instrucción de los guardias marinas, de Gabriel Ciscar (1796), la Contestación a una creyente de Sebastián Faure (1916) o las reflexiones anarquistas de David Ruiz tituladas En tiempos de batalla (1920).

 Respecto al importante catálogo histórico de libros del IAC Juan Gil-Albert, con más de mil cien títulos publicados desde su creación en 1953, actualmente se puede consultar el cinco por ciento de su producción y está en proceso de digitalización una nueva tanda. En este apartado figuran varios volúmenes colectivos de congresos sobre Rafael Altamira, Arniches, Azorín y Gil-Albert, junto a libros de historia, arquitectura, arqueología e incluso de creación literaria, así como la colección infantil Aladroc, casi completa.

 Las obras relacionadas con Juan Gil-Albert también tendrán su presencia independiente en el portal, ya que después de las conclusiones obtenidas en el reciente congreso internacional sobre el escritor se ha abierto una sección específica en la que está el número monográfico de la revista Canelobre de 1996, agotado desde hace años, y las actas del congreso ‘La memoria y el mito’ que se celebró en 2004. Asimismo, el Instituto prevé la incorporación inmediata de otros volúmenes colectivos y distintos ensayos sobre el autor editados por el IAC.

ENLACE AL PORTAL 

El IAC Juan Gil-Albert proyecta un documental sobre los escultores Vicente y Daniel Bañuls

Autores de obras urbanas en Alicante como la fuente de los Luceros y la aguadora de la plaza Gabriel Miró, de ambos hablará el también escultor Miguel Bañuls

El IAC Juan Gil-Albert proyectará un nuevo documental en su ciclo “Arte audiovisual”, en este caso dedicado al recuerdo de los escultores Vicente y Daniel Bañuls, artífices de importantes obras urbanas de Alicante como la aguadora de la plaza Gabriel Miró y la fuente de la plaza de los Luceros. Filmado en súper 8 entre 1979 y 1983, podrá verse en la Casa Bardín el jueves 9 de abril a las 19:30 h, comentado después por Miguel Bañuls, sobrino nieto de Daniel y biznieto de Vicente.

Con una duración de veinte minutos, el documental fue realizado por el cineasta José Ramón Clemente, que coordinó esta serie de grabaciones y montajes sobre artistas alicantinos para el Aula de Cine del entonces Instituto de Estudios Alicantinos. En este caso contó con la colaboración del historiador de arte Lorenzo Hernández Guardiola como guionista literario.

En la proyección se recorre la trayectoria de Vicente Bañuls Aracil (1865 – 1935), escultor de obras tan reconocibles en Alicante, su ciudad, como el monumento a Maisonnave, los bustos de Pérez Galdós y Óscar Esplá, la Marianela, la lápida del tercer centenario del Quijote en la fachada del ayuntamiento, el busto a Chapí o la aguadora de la plaza Gabriel Miró, además de las esculturas La Noche y La Marsellesa en Villa Marco. Fue autor también de obras ya desaparecidas como las pinturas que realizó para el Teatro Principal y el monumento a los Mártires de la Libertad.

Su hijo Daniel Bañuls Martínez (Alicante 1905 -1947) siguió sus pasos como escultor. Estudió en la Academia del pintor Lorenzo Casanova y su obra más destacada y conocida es sin duda la fuente de los Luceros, teniendo otras dispersas no sólo en Alicante sino en poblaciones como Jijona y Crevillent.

De ellos hablará, tras la proyección del documental, Miguel Bañuls. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Bañuls es también escultor, restaurador y creador de joyería creativa, miembro además de la junta directiva de la Asociación de Artistas Contemporáneos (ACOA).

 

El IAC Juan Gil-Albert centra en La vieja y el candil del holandés Matthias Stom una nueva sesión de “Descubre una obra de arte”

El acto se celebrará en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, donde se conserva el lienzo y se expone permanentemente

Se trata de una de las primeras obras del pintor neerlandés, destacado artista de la Escuela caravaggista de Utrech

El IAC Juan Gil-Albert se aproxima al conocido lienzo La vieja y el candil del  holandés Matthias Stom, pintado en el siglo XVII y conservado en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela con la organización de una sesión de su ciclo “Descubre una obra de arte”. El acto, con una conferencia de Luis Arribas López, tendrá lugar en el propio Museo el martes 9 de abril a las 20:00 h.

 Nacido posiblemente en Amersfoort hacia 1599-1600 y fallecido en Sicilia después de 1652, el pintor Matthias Stom fue uno de los más tardíos caravaggistas de la famosa Escuela de Utrecht. La vieja y el candil fue pintado en sus primeros años de artista, hacia 1620, junto a su maestro Abraham Bloemaert, y pertenece a la llamada pintura de género o vanitas del Siglo de Oro neerlandés.

 En el cuadro se representa a una mujer anciana que observa absorta al espectador, sosteniendo con su mano izquierda una bolsa que solapa la figura de una vela, la cual potencia el rojo de los ropajes y el claroscuro de la habitación. Se trata de una temática de personajes mayores que encienden velas, rezan o incluso cuentan monedas, iniciada y desarrollada por artistas neerlandeses y flamencos que en los primeros años del siglo XVII viajaron a Italia para formarse, como fue el caso también de Rubens.

 Luis Arribas López será el encargado de descubrir en una conferencia los matices de esta obra, cuya imagen fue utilizada en el cartel de la exposición La luz y las imágenes de 2003-2004. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, es investigador del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela y ha estudiado este lienzo como conocedor del arte neerlandés y flamenco de la época, así como de los caravaggistas de Utrecht.

 Este es el segundo “Descubre una obra de arte” celebrado por el IAC Juan Gil-Albert en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, tras el organizado en noviembre de 2018 sobre Las tentaciones de Santo Tomás de Aquino de Diego Velázquez, programado entonces en las actividades del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.