El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert convoca las ayudas a la investigación 2018

El plazo para presentar las solicitudes finalizará el próximo 20 de marzo

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha convocado las Ayudas a la Investigación 2018 para respaldar la elaboración de tesis doctorales y trabajos en Ciencias Sociales y Humanidades. El plazo para presentar las solicitudes finalizará el 20 de marzo.

Al igual que en la edición anterior, el presupuesto asciende a 64.000 euros, que se distribuirán entre trece ayudas a tesis doctorales hasta un máximo de 4.000 euros cada una. Asimismo, se premiarán con 2.000 euros, seis trabajos sobre temas específicos que este año deberán tener relación alguno de estos temas: Francisco Javier Balmis Berenguer (1753-1819), Juan Gil-Albert (1904-1994), Carmelina Sánchez-Cutillas (1927-2009), Adolf Salvà i Ballester (1885-1941), la Cultura de la Sal (Patrimonio Material e Inmaterial) o el Auto Sacramental de los Reyes Magos de La Cañada.

La información completa sobre la bases, cuyo extracto se publicó en el BOP de la provincia de Alicante el 5 de febrero, así como la documentación a aportar, pueden consultarse en la página web del Instituto www.juangilalbert.com, desde donde pueden descargarse además los impresos de solicitud.​

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert reanuda con Guillermo Carnero el ciclo poético ‘Alimentando Lluvias’

La primera cita de la temporada 2018 tendrá lugar mañana jueves, a las 20:00 horas, en la Casa Bardín

El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado la primera sesión de la nueva temporada del ciclo “Alimentando Lluvias 8.0”. La actividad estará dedicada al autor Guillermo Carnero y tendrá lugar mañana jueves, 8 de febrero a las 20:00 horas, en la Casa Bardín de Alicante.

La propuesta de esta temporada se prolongará hasta junio y contará con la participación de cinco poetas más que aportarán libros o premios recientes. La programación, coordinada por Cristina Llorens, es variada en estilos y generaciones y arrancará con este autor clásico que se dio a conocer en 1967 con el poemario Dibujo de la muerte y que, poco después, fue incluido en la célebre antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet.

Carnero, que hasta su jubilación en 2012 fue catedrático de Literatura en la Universidad de Alicante, ha obtenido varios e importantes reconocimientos como el Fastenrath de la Real Academia Española, el Premio Nacional de Literatura, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Nacional de la Crítica Valenciana y el Premio de las Letras Valencianas. Su último poemario es Regiones devastadas (2017), editado por la Fundación José Manuel Lara.

Tras la inauguración de Carnero, Pérez Leal, último ganador del Premio de la Crítica Valenciana con Tú me mueves, intervendrá el 22 de febrero. Le tomará el relevo Irela Perea, una poeta urbana de éxito en internet que presentará su obra El amor y las leyes de Newton el 15 de marzo en el Centro Cultural Gómez-Tortosa de Novelda. La poesía hispanoamericana tendrá su representación de la mano de la profesora chilena Daniela Sol, quien protagonizará la sesión del 26 de abril, y el 10 de mayo será Emili Rodríguez-Bernabéu, referente de la poesía en valenciano, quien haga un repaso de su extensa trayectoria literaria. Por último, y cumpliendo con la cita habitual en los últimos años, llegará el turno del Premio internacional de Poesía Miguel Hernández, el catalán José Luis García Herrera que cerrará el ciclo el 14 de junio, en la Casa Bardín al igual que los anteriores.

La pintura de Emilio Varela centra una nueva sesión del ciclo ‘Descubre una obra de arte en el MUBAG’

La conferencia organizada por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert será mañana en el Museo Bellas Artes Gravina a las 20:00 horas

La pintura de Emilio Varela protagoniza mañana miércoles una nueva sesión del ciclo “Descubre una obra de arte en el MUBAG” organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. La conferencia, que tendrá lugar a partir de las 20:00 horas, correrá a cargo de la periodista Cristina Martínez.

La obra ‘Vista de Alicante, calle de Cervantes y plaza del Ayuntamiento’ centrará la charla sobre el artista alicantino (1887- 1951), discípulo de Lorenzo Pericás y de Joaquín Sorolla. Impresionista, simbolista, fauve, maestro con el pincel y con la espátula, Varela está considerado como el pintor alicantino más destacado de la primera mitad del siglo XX. Junto a Gabriel Miró, Óscar Esplá, Germán Bernácer o Bañuls perteneció a una excepcional generación de genios alicantinos que enriqueció el ámbito cultural, artístico y social a todos los niveles. El IAC Juan Gil-Albert ha dedicado diversos actos a su figura y el MUBAG, además de la exposición ‘Emilio Varela en la Colección de la Diputación de Alicante’, ofrece desde el pasado mes de noviembre y hasta el próximo abril la muestra ‘El laberinto luminoso’ con interesantes obras del pintor procedentes de otros museos e instituciones.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y postgrado en Museografía Didáctica por la Universidad de Barcelona, Martínez es redactora de Cultura del diario INFORMACIÓN de Alicante. Durante su trayectoria laboral ha tenido una gran vinculación con el mundo del arte, la literatura y el cine, entre otras disciplinas, entrevistando y presentado libros de primera figuras del ámbito cultural. Ha publicado, como coautora, Crystalzoo (2015) y 20 Años de Teatro Urbano (2015), además de haber participado, como moderadora y como ponente en diferentes mesas redondas y presentaciones.

El Instituto Juan Gil-Albert reedita La ruta de Don Quijote de Azorín con ilustraciones de Joan Castejón

La presentación tendrá lugar mañana miércoles en la Casa Bardín a las 19:30 horas

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert cierra sus actividades del Año Azorín con la recuperación de la edición de La ruta de Don Quijote, ilustrada por el artista Joan Castejón y precedida de una introducción de José Ferrándiz, director del IAC.

La presentación del libro, que ya publicó la Diputación de Alicante en 2005 con motivo del IV Centenario del Quijote y del centenario de esta obra del escritor de Monóvar, tendrá lugar mañana miércoles 31 de enero en la Casa Bardín a las 19:30 horas y contará con la asistencia del diputado de Cultura, César Augusto Asencio, y el  presidente de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Boyer. El Gil-Albert ha realizado, en esta ocasión, una tirada reducida de 500 ejemplares.

CFon una tirada de 500 ejemplares, la reedición incluye como novedad un apéndice con cuatro artículos azorinianos, posteriores a esta obra, en los que el autor de Monóvar recordaba su viaje y experiencia por La Mancha. La ruta de Don Quijote, uno de los títulos más editados de Azorín, recoge las quince crónicas que el escritor firmó en 1905 para el diario El Imparcial por encargo de su director José Ortega y Munilla, padre de Ortega y Gasset. Aquel año se conmemoraba el III Centenario de la aparición de la primera parte del Quijote y con ese motivo dicho periódico dedicó varios artículos de sus colaboradores notables, siendo la aportación de Azorín la más destacada y original. El recorrido del escritor por Argamasilla de Alba, la Cueva de Montesinos, Ruidera, Puerto Lápice, Campo de Criptana, El Toboso y Alcázar de San Juan dejó como resultado uno de sus más relevantes legados periodísticos, en el que captó la esencia de los pueblos manchegos con unas descripciones inolvidables de escenarios y personajes.

Con acierto premonitorio Azorín escribió entonces: “Las andanzas, desventuras, calamidades y adversidades de este cronista es posible que lleguen algún día a ser famosas en la historia”. Actualmente, La ruta de Don Quijote no es sólo su título más editado en los últimos años sino también el más traducido desde que apareció.

Asimismo, cabe recordar la reciente versión teatral de este libro, adaptado por Eduardo Vasco y con la interpretación de Arturo Querejeta, de la que el IAC programó, durante su gira, una representación en el Teatro Principal de Monóvar. Por otra parte, el Año Azorín ha tenido muy presente el recuerdo de este libro, como se aprecia en el documental Azorín, la imagen y la palabra producido por la Diputación en coproducción con RTVE.

El Instituto Juan Gil-Albert organiza un encuentro con los candidatos alicantinos a los Premios Goya del cine español 2018

La cita con Paco Sáez (Tadeo Jones II), Adán Aliaga (The Fourth Kingdom) y Arly Jones y Sami Natsheh (Colores) será mañana en la Casa Bardín

La Casa Bardín acogerá mañana el encuentro “Nominados alicantinos a los Premios Goya 2018” que contará con la presencia de Paco Sáez (por Tadeo Jones II, nominada a Mejor Largometraje de Animación), Adán Aliaga (por The Fourth Kingdom, nominada a Mejor Cortometraje Documental)  y Arly Jones y Sami Natsheh (por Colores, Mejor Cortometraje de Animación).

La cita, organizada por el Instituto Alicantino Juan Gil-Albert y que tendrá lugar a las 19.30 horas, pretende, por un lado, reconocer el​ trabajo y trayectoria de estos profesionales de la provincia que con sus proyectos han sido elegidos por la Academia del Cine Español y, por otro, propiciar el intercambio de conocimientos para profesionales, estudiantes y público en general de la provincia de Alicante.

El encuentro estará moderado por el alicantino Luis López, crítico cinematográfico y presidente de Asociación Mediterránea Audiovisual, y consistirá en una charla-coloquio con los invitados, quienes detallarán el proceso de trabajo de sus filmes y cortometrajes. Al finalizar las intervenciones de los cineastas se abrirá un turno de preguntas al público asistente.

Paco Sáenz

Nacido en San Miguel de Salinas, estudió Fotografía en la Escuela de Artes y Superior de Diseño de Orihuela, y ha trabajado con productoras internacionales como Sony o la Fox para películas como Planet 51, Spanish Movie y Atrapa la bandera. También ha llevado a cabo distintos proyectos con Disney, Planeta, así como en las películas Hércules o Ángeles SA, entre otras de animación. Ha conseguido dos premios Goya con Atrapa la bandera y Planet 51.

Adán Aliaga

Natural de San Vicent del Raspeig, Aliaga es uno de los cineastas alicantinos con mayor proyección internacional. De hecho, películas como La casa de mi abuela, Estigmas o La mujer del eternauta, han sido premiadas en la Seminci de Valladolid, el Film Festival de Ámsterdam o Brooklyn Madrid. También ha sido reconocido en otros circuitos como los de Chicago, Taiwán y Toronto. Actualmente rueda su nueva película, Fishbone (Espinas) en Tabarca con un reparto encabezado por los alicantinos Saida Benzal y Alejandro Tous, junto a Manuel de Blas, Morgan Blasco o Isa Feliu.

Arly Jones

Ilustrador y diseñador, en 2007 trabajó en la pre-producción del largometraje de dibujos animados Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal. Ha sido coordinador de la Escuela Europea de Artes Visuales en Alicante, donde trabajó en un proyecto con la productora E. Ponent sobre una adaptación de una obra del aspense Miguel Calatayud (Premio Nacional de la Ilustración). Asimismo, junto a Sami Natsheh, es socio-fundador del estudio de animación Cabeza Voladora.

Sami Natsheh

Tras el cortometraje de ciencia-ficción Boom! (seleccionado en el Festival de Cinema Jove de 1996), realizó su segundo trabajo como director con El ataque del increíble hombre de las manos pringosas que vino del espacio exterior (2004), premiado en diversos festivales de ámbito nacional.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.