El Instituto Gil-Albert presenta una exposición con fondos documentales inéditos del director teatral José Estruch

La muestra, que se podrá visitar hasta el 19 de noviembre, está comisariada por Juana María Balsalobre y por Cristina Llorens

 

 

  • El material seleccionado procede del archivo que donó Israel Chaves al fondo documental del IAC e incluye el Premio Nacional de Teatro que quedará expuesto permanentemente en la Casa Bardín
  • Objetos personales, fotografías, correspondencia, diarios o grabaciones de audio son algunos de los objetos que componen esta propuesta

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha presentado esta mañana una exposición inédita de fondos documentales del archivo del director de escena José Estruch, Premio Nacional de Teatro en 1990. La muestra, que ocupa dos plantas de la Casa Bardín, podrá visitarse hasta el 19 de noviembre.

Bajo el título “Pepe Estruch. Imagen, voz y palabra”, esta propuesta ahonda en la biografía y pensamiento teatral del insigne dramaturgo a través de documentos originales, seleccionados por las comisarias Juana María Balsalobre y Cristina Llorens. El montaje incluye páginas de diarios manuscritos, cartas, fotografías, carteles de estrenos, programas teatrales, recortes de prensa, libros, algunas grabaciones de audio y algunos objetos personales del dramaturgo como las maletas que le acompañaron en sus numerosos viajes. Además, el público podrá admirar el galardón del Premio Nacional de Teatro que se le concedió en 1990, meses antes de su fallecimiento, y que permanecerá expuesto después, permanentemente, en la planta baja de la Casa Bardín.

La muestra arranca desde la infancia de Estruch en Alicante, pasando por su exilio en Londres tras la Guerra Civil, donde atendió en una colonia a niños refugiados vascos a quienes enseñó a interpretar teatro clásico para que no perdieran el contacto con el idioma castellano, y en Montevideo, ciudad en la que ejerció como director teatral. Por último también se refleja su etapa final en España, a donde regresó en 1967 para formar parte del profesorado de la RESAD. Precisamente desde esas aulas inculcó un pensamiento escénico moderno, por lo que se le reconoce una gran influencia en la generación de actores y directores que surgieron en la Transición y en los primeros años ochenta.

Tras custodiarlo durante veintisiete años, Israel Chaves donó el archivo José Estruch al Juan Gil-Albert en 2017. Con la inauguración de esta muestra comienzan también los actos que giran en torno a la entrega de los III Premios José Estruch de Teatro, que tendrá lugar el próximo 15 de octubre.

 

 

 

 

El IAC Juan Gil-Albert acoge un encuentro con el escritor cubano Álvarez Gil sobre los refugiados en Europa

Su última novela A las puertas de Europa fue finalista del Premio Nadal

El acto forma parte de los que la Casa Bardín dedica a conmemorar el 70 aniversario de la Declaración universal de Derechos Humanos

El escritor cubano-sueco Antonio Álvarez Gil mantendrá un encuentro en el IAC Juan Gil-Albert para hablar de los refugiados en Europa. La actividad anunciada con el título “A las puertas de Europa”, el mismo que el de su última novela publicada, finalista del Premio Nadal, tendrá lugar en la Casa Bardín el martes 25 de septiembre a las 19:30 h., con la participación también de Josep Antonio Aznar, presidente de la Tertulia El Cresol de Crevillent, asociación promotora del acto.

Antonio Álvarez nació en Melena del Sur (Cuba) en 1947. Tras residir en Moscú desde 1986 a 1990, donde trabajó y en cuya Universidad se graduó en Ingeniería Química, regresó a Cuba pero optó poco después por dejar su país para instalarse en Estocolmo en 1994, donde ha vivido más de veinte años, formando parte de la Asociación de Escritores de Suecia. Traductor, periodista y creador literario, ha obtenido varios premios desde que en 1986 recibió el Premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, siendo el Premio Vargas Llosa (2009) el último de su palmarés, ganado con la obra Perdido en Buenos Aires.

En su novela A las puertas de Europa, publicada recientemente por Huso Editorial, relata una historia centrada en los refugiados que llegan a Europa huyendo de la guerra de Siria. Su argumento desarrolla el romance entre una chica italiana y un joven sirio, lo que sirve al autor para presentar un contexto de realidad donde el conflicto y problema humano que vive la sociedad europea adquiere protagonismo. Por ese motivo, el IAC Juan Gil-Albert ha incluido este acto entre los que conmemoran este año el 70 aniversario de la Declaración universal de Derechos Humanos.

El director del Archivo Histórico Nacional inaugura en el Instituto Juan Gil-Albert una jornada sobre digitalización de fondos

Esta propuesta, que cumple su tercera edición, tendrá lugar mañana viernes en la Casa Bardín a partir de las 9:00 horas y se prolongará hasta la tarde

Es la única convocatoria anual para profesionales de la provincia y actúa como un foro de encuentro para presentar las últimas actuaciones y compartir experiencias

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado por tercer año consecutivo una jornada sobre fondos documentales locales bajo el título “Archivos para una ciudadanía digital: acceso, conservación y nuevas tecnologías”. El director del Archivo Histórico Nacional, Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, inaugurará esta propuesta con la conferencia “La preservación del patrimonio documental digital”.

La jornada, que se celebrará en la Casa Bardín mañana viernes 21 de septiembre a partir de las 9:00 horas, reunirá a personal responsable y técnico de archivos y bibliotecas municipales, así como de archivos privados y otras organizaciones. Se trata de la única convocatoria anual que facilita el encuentro entre profesionales de la provincia, actuando como un foro de encuentro que permite presentar sus últimas actuaciones y compartir sus experiencias.

Junto a Romero, doctor en Historia Medieval y Máster en Archivística y funcionario de carrera del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado, los ponentes de esta edición serán Josep Lluís Santonja, del Archivo Municipal de Alcoy, que hablará de la experiencia digital llevada a cabo en este centro, Mariano Cecilia, del Archivo Diocesano de Orihuela-Alicante, cuya ponencia versará sobre la aplicación de las nuevas tecnologías, y Bibiana Candela, del Archivo Municipal de Crevillent, que expondrá “El archivo digital: la historia en la red” .

La jornada finalizará con una mesa redonda titulada “Experiencia, innovación, problemas, soluciones, retos en el uso del archivo por parte de una ciudadanía digital” en la que coincidirán Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Gabriel Segura, presidente del Centro de Estudios Locales del Vinalopó, y Beatriz Bustos, del Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante. La mesa estará moderada por Cristina Llorens, subdirectora de Documentación del IAC.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.