El IAC Juan Gil-Albert acoge un encuentro con el escritor cubano Álvarez Gil sobre los refugiados en Europa
El acto forma parte de los que la Casa Bardín dedica a conmemorar el 70 aniversario de la Declaración universal de Derechos Humanos
El escritor cubano-sueco Antonio Álvarez Gil mantendrá un encuentro en el IAC Juan Gil-Albert para hablar de los refugiados en Europa. La actividad anunciada con el título “A las puertas de Europa”, el mismo que el de su última novela publicada, finalista del Premio Nadal, tendrá lugar en la Casa Bardín el martes 25 de septiembre a las 19:30 h., con la participación también de Josep Antonio Aznar, presidente de la Tertulia El Cresol de Crevillent, asociación promotora del acto.
Antonio Álvarez nació en Melena del Sur (Cuba) en 1947. Tras residir en Moscú desde 1986 a 1990, donde trabajó y en cuya Universidad se graduó en Ingeniería Química, regresó a Cuba pero optó poco después por dejar su país para instalarse en Estocolmo en 1994, donde ha vivido más de veinte años, formando parte de la Asociación de Escritores de Suecia. Traductor, periodista y creador literario, ha obtenido varios premios desde que en 1986 recibió el Premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, siendo el Premio Vargas Llosa (2009) el último de su palmarés, ganado con la obra Perdido en Buenos Aires.
En su novela A las puertas de Europa, publicada recientemente por Huso Editorial, relata una historia centrada en los refugiados que llegan a Europa huyendo de la guerra de Siria. Su argumento desarrolla el romance entre una chica italiana y un joven sirio, lo que sirve al autor para presentar un contexto de realidad donde el conflicto y problema humano que vive la sociedad europea adquiere protagonismo. Por ese motivo, el IAC Juan Gil-Albert ha incluido este acto entre los que conmemoran este año el 70 aniversario de la Declaración universal de Derechos Humanos.
El director del Archivo Histórico Nacional inaugura en el Instituto Juan Gil-Albert una jornada sobre digitalización de fondos
Esta propuesta, que cumple su tercera edición, tendrá lugar mañana viernes en la Casa Bardín a partir de las 9:00 horas y se prolongará hasta la tarde
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado por tercer año consecutivo una jornada sobre fondos documentales locales bajo el título “Archivos para una ciudadanía digital: acceso, conservación y nuevas tecnologías”. El director del Archivo Histórico Nacional, Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, inaugurará esta propuesta con la conferencia “La preservación del patrimonio documental digital”.
La jornada, que se celebrará en la Casa Bardín mañana viernes 21 de septiembre a partir de las 9:00 horas, reunirá a personal responsable y técnico de archivos y bibliotecas municipales, así como de archivos privados y otras organizaciones. Se trata de la única convocatoria anual que facilita el encuentro entre profesionales de la provincia, actuando como un foro de encuentro que permite presentar sus últimas actuaciones y compartir sus experiencias.
Junto a Romero, doctor en Historia Medieval y Máster en Archivística y funcionario de carrera del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado, los ponentes de esta edición serán Josep Lluís Santonja, del Archivo Municipal de Alcoy, que hablará de la experiencia digital llevada a cabo en este centro, Mariano Cecilia, del Archivo Diocesano de Orihuela-Alicante, cuya ponencia versará sobre la aplicación de las nuevas tecnologías, y Bibiana Candela, del Archivo Municipal de Crevillent, que expondrá “El archivo digital: la historia en la red” .
La jornada finalizará con una mesa redonda titulada “Experiencia, innovación, problemas, soluciones, retos en el uso del archivo por parte de una ciudadanía digital” en la que coincidirán Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Gabriel Segura, presidente del Centro de Estudios Locales del Vinalopó, y Beatriz Bustos, del Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante. La mesa estará moderada por Cristina Llorens, subdirectora de Documentación del IAC.
El Instituto Juan Gil-Albert celebra el centenario de Pérezgil con una conferencia y un documental sobre el artista
La jornada, que tendrá lugar mañana martes en la Casa Bardín, se enmarca en el ciclo ‘Descubre una obra de arte’ y analizará la obra Paisaje del artista
Se cumplen cien años del nacimiento del pintor José Pérezgil y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado una jornada para conmemorar esta efeméride con una conferencia y la proyección de un documental. El acto tendrá lugar mañana martes, día del aniversario, en la Casa Bardín a partir de las 19:30 horas.
Enmarcado en el ciclo ‘Descubre una obra de arte’, la propuesta contará con la participación de Joaquín Santo Matas, historiador que analizará la obra Paisaje del artista. Además, tras la conferencia se proyectará un documental sobre el pintor filmado en Súper 8 en 1981 y digitalizado recientemente.
Pérezgil (Caudete, 1918- Alicante, 1998) se trasladó siendo muy joven con su familia a Alicante donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria artística. Su primer contacto con los pinceles fue en la Academia de Manuel Cantos, sin embargo, su verdadera formación la llevó a cabo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió, becado por la Diputación de Alicante. Gracias al Ministerio de Educación y a la Fundación Juan March amplió estudios en Francia, Suiza e Italia, y a principios de los años cincuenta fundó la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, que dirigió durante diez años.
Considerado como uno de los más relevantes artistas de Alicante en el siglo XX, Pérezgil es autor de una producción de intenso cromatismo y luminosidad. Sus obras ocuparon numerosas exposiciones, y muchas fueron adquiridas por instituciones públicas y privadas. Miembro correspondiente de varias academias, entre ellas la de Bellas Artes de San Fernando, formó parte del Consell Valencià de Cultura y fue reconocido como Hijo Adoptivo de Alicante.
Por su parte, Santo Matas fue nombrado recientemente miembro del Consell Valencià de Cultura y desde 2003 a 2009 fue director del IAC Juan Gil-Albert. Durante años trató personalmente a Pérezgil, cuya obra conoce ampliamente.
Al finalizar la charla, se proyectará un documental rescatado por el IAC. Su filmación y montaje formó parte de la serie de cintas sobre pintores alicantinos realizados por el Aula de Cine, dirigida por el cineasta amateur José Ramón Clemente en el Instituto de Estudios Alicantinos. El documental, que será presentado por el director cultural del Gil-Albert, José Ferrándiz, ha sido digitalizado recientemente por Filmoteca Valencia. Con guion del poeta Vicente Mojica y dirección de Domingo Rodes, tiene una duración de catorce minutos y, aunque filmado entonces con recursos amateurs, posee un gran interés como documento realizado en vida del pintor.
Consulta nuestra agenda semanal: Del 17 al 23 de septiembre de 2018
El IAC Juan Gil-Albert y el Teatro Principal fallan los ‘III Premios José Estruch de Teatro’
José Ferrándiz y Francesc Sanguino anuncian los nombres de los ganadores en las diferentes secciones
La obra Cervantina, coproducida por la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá, ha sido reconocida como Mejor Espectáculo de la temporada en los ‘III Premios José Estruch’, cuyo fallo han dado a conocer esta mañana el director del IAC Juan Gil-Albert, José Ferrándiz, y el del Teatro Principal de Alicante, Francesc Sanguino, ambos portavoces del jurado de estos galardones.
La Mejor Dirección ha recaído en Yayo Cáceres, por dirigir esta misma producción, mientras que la Mejor Interpretación Principal ha sido para Pablo Derqui por Calígula, y la de Reparto para Juan Antonio Lumbreras, por La Ternura. Por esta misma pieza ha sido galardonado Alfredo Sanzol, como Mejor Autoría, mientras que la Mejor Contribución a las Artes Escénicas Valencianas ha ido a parar a La pavana.
Los premios teatrales que llevan el nombre de José Estruch destacan las mejores obras, autores, directores de escena e intérpretes que han recalado durante la última temporada en los escenarios del Teatro Principal de Alicante. Este año, la gala de entrega se celebrará en este mismo escenario el próximo 15 de octubre a las 20:00 horas. El evento, presentado por Marina Torrecilla -miembro del jurado-, contará con la intervención del Coro del Teatro Principal, la Jove Compañía de Alicante Danza y La Trócola.
Asimismo, al igual que en la pasada edición, un día más tarde se celebrará un encuentro con los premiados a las 19:30 horas en la Casa Bardín. En él se llevará a cabo una mesa redonda bajo el título de “La literatura clásica desde el teatro actual: Cervantina”.
José Ferrándiz ha comentado que “estos premios que alcanzan su tercera edición se van consolidando con su propia trayectoria y su continuidad pone en evidencia la importancia que el teatro tiene en la ciudad de Alicante”.
Por su parte, Francesc Sanguino ha anunciado que este año, como novedad y por primera vez en la historia del teatro en Alicante, se ha creado el premio al Mejor Espectador que ha recaído en Juan Antonio Benito y al respecto ha puntualizado que “está en todas las funciones del Teatro Principal y no se lleva ningún aplauso. Para nosotros la mejor manera de honrar su presencia es creando este premio”.
Los premiados recibirán una estatuilla que representa una llàntia de la escultora Susana Guerrero.
Además, tal y como ha explicado Ferrándiz, el IAC inaugurará en la Casa Bardín el próximo 2 de octubre a las 19:30 horas la exposición sobre ‘José Estruch. Imagen, voz y palabra’, una muestra comisariada por Juana María Balsalobre y Cristina V. Llorens. Esta propuesta que permanecerá hasta el 22 de noviembre exhibe fondos documentales, algunos de ellos inéditos, del archivo sobre el autor que atesora el IAC.