La Casa Bardín inicia los ciclos musicales con alumnos del Conservatorio Óscar Esplá

Conciertos de cámara y conferencias de musicología convierten a la sede del IAC Juan Gil-Albert en un espacio para la interpretación y la investigación

“Tres siglos de música de cuerda” abre el ciclo de música el 29 de enero a las 19:30 h

El IAC Juan Gil-Albert inicia dos ciclos en colaboración con el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. La cuarta edición de “Música joven en la Casa Bardín” se inaugura este martes 29 de enero, a las 19:30 horas, con una audición titulada “Tres siglos de música de cuerda”, un día después de arrancar también el segundo ciclo de Musicología en la misma sede. Los protagonistas de las audiciones son estudiantes del Conservatorio coordinados por profesorado de distintos departamentos, ya que estas actuaciones en público son un complemento práctico de la formación avanzada del alumnado.

“Música joven en la Casa Bardín” contará de nuevo con seis sesiones, todas ellas martes. Además de la inaugural, se han programado las audiciones “Mediterráneo, música vocal del siglo” el 26 de febrero, “Dona + música” el 26 de marzo en la que todas las intérpretes son mujeres, “El Romanticismo pianístico” el 30 de abril, y dos sesiones finales conmemorativas: “Monográfico Rafael Rodríguez Albert en el 40 aniversario de su fallecimiento (1902-1979)” el 7 de mayo para recordar al conocido compositor alicantino y “Homenaje a Juan Gil-Albert en el 25 aniversario de su fallecimiento (1904-1994)” el 28 de mayo, en el que se interpretarán composiciones realizadas por alumnos inspirándose en textos del autor alcoyano.

Por otro lado el ciclo “Musicología en la Casa Bardín”, programado en seis sesiones mensuales desde la inaugural del 28 de enero con una conferencia sobre “Les danses de Beneixama” del exalumno del Conservatorio Vicente Sanz, tendrá lugar los lunes 25 de febrero, 25 de marzo, 29 de abril, 20 de mayo y 3 de junio, también a las 19:30 h..

El IAC Juan Gil-Albert convoca ayudas de investigación para doce tesis doctorales y ocho trabajos de temas específicos

La dotación total de la convocatoria es de 64.000 euros y se extiende a los campos de las Humanidades y Ciencias Sociales

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha convocado veinte ayudas a la investigación por un total de 64.000 euros para la realización de tesis doctorales en los campos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, así como para trabajos de temas específicos. Las ayudas a tesis doctorales –un total de doce– estarán dotadas con un máximo de 4000 euros cada una, mientras que para temas específicos se concederá hasta un máximo de 2000 euros por trabajo. Las Bases pueden consultarse en la web www.iacjuangilalbert.com, desde donde pueden obtenerse también los impresos de solicitud.

El IAC Juan Gil-Albert mantiene con esta convocatoria por cuarto año consecutivo la dotación total establecida en 2016, tras aumentarla entonces, al tiempo que potencia de nuevo la investigación de temáticas concretas que la institución considera que no han sido suficientemente exploradas o requieren un apoyo que fomente su estudio. 

De hecho este año se ha aumentado el número a ocho líneas específicas para estos trabajos que no son tesis doctorales, a los que puede presentarse investigadores individuales o grupos compuestos por un máximo de cinco miembros. Las líneas convocadas en 2019 para este tipo de investigaciones son las siguientes: “Artes escénicas y contemporáneas”, “La industria textil: efectos socioeconómicos, culturales e históricos”, “La cultura musical. Tradición, modernidad y vanguardias”, “El Tio Cuc: periodismo, humor y sátira”, “El Grup d’Elx: la mirada reflexiva y el compromiso cívico”, “Rafael Azuar Carmen: vida y obra (1921-2002)”, “Thomas Manuel Villanova Muñoz y Poyanos (1737-1802). El científico ilustrado” y “Derecho consuetudinario: tradición y vigencia”.

Marián Abellán, subdirectora de Investigación del Gil-Albert, recuerda que “esta convocatoria anual es una de las actividades más consolidadas de la institución porque no sólo facilita el desarrollo y culminación de muchos trabajos sino que con ello la sociedad mejora su conocimiento”.

ENLACE A LA CONVOCATORIA

El IAC Juan Gil-Albert acoge la prestación del libro de Rafael Altamira que fue su tesis doctoral

Historia de la propiedad comunal fue el primer libro del intelectual alicantino en 1890

La Casa Bardín, sede del IAC Juan Gil-Albert, acoge la presentación del libro Historia de la propiedad comunal de Rafael Altamira, volumen que recoge la que fue su tesis doctoral y que ha sido publicado por la editorial navarra Analecta. El acto, que tiene lugar el viernes 25 de enero a las 19:00 h, se celebra dentro de la actividad “Espacio Philobiblion” del Gil-Albert y en él intervienen Agustín Bermúdez, catedrático emérito de Historia del Derecho de la Universidad de Alicante, la nieta del autor Pilar Altamira y José Ferrándiz Lozano, director cultural del IAC Juan Gil-Albert.

Historia de la propiedad comunal fue publicada por primera vez en 1890 y es el título que inauguró la producción en libros del jurista e historiador Rafael Altamira (Alicante 1866 – México 1951). La obra era el resultado de su tesis doctoral presentada en Madrid, dirigida por Gumersindo de Azcárate. En un primer momento fue una de las pocas obras que estudiaban la temática, de ahí su gran valor testimonial.

El autor hablaba del concepto de propiedad comunal y, a su vez, hacía un repaso de su evolución desde las civilizaciones primitivas –los patriarcados sin organización social ni propiedad sobre la tierra– a los estados europeos, pasando por el feudalismo e incluyendo a España.

Al abordar la publicación de sus obras completas de 1929, Altamira decidió reeditarla con amplias revisiones. La planificó en tres volúmenes, pero sólo se realizó el primero, por lo que siguió trabajando en su reelaboración incluso en su exilio de México. En 1981 la publicó el Instituto de Estudios y Administración Local, edición que acaba de recuperar ahora la editorial Analecta, incluyendo la introducción que redactó entonces Alejandro Nieto, actualizada para esta edición por Rafael Asín.   

Arte en la Casa Bardín presenta una exposición de la artista alcoyana Mónica Jover

El IAC Juan Gil-Albert inaugura el martes 22 de enero la muestra Del misterio de la vida y  de lo creado, cuya comisaria es Isabel Tejeda

El IAC Juan Gil-Albert inaugura una nueva exposición de Arte en la Casa Bardín con la artista alcoyana Mónica Jover, que presenta su muestra Del misterio de la vida y  de lo creado. La exposición, que cuenta como comisaria con Isabel Tejeda, se abre el martes 22 de enero y permamencerá hasta el 5 de abril. Consta de treinta obras en la que se mezclan dibujos, collages y acrílicos sobre telas y papeles de diferentes texturas unidas a través de hilos.

Del misterio de la vida y de lo creado es una propuesta que se centra en de-construir y reconstruir la obra sobre el lienzo. De esta forma la artista crea un registro del momento en que todo se ensambla y se une a través del hilo, el cual  actúa como elemento de línea y conductor de espacios. Como actividades complementarias a la muestra de Jover, se ha programado un encuentro entre la artista y la comisaria el 12 de febrero, así como una visita guiada el 12 de marzo.

Mónica Jover, que ha realizado ya más de veinte exposiciones individuales y ha participado en varias colectivas, es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y cursó estudios en la École Nationale Supérieure des Arts Visuels de La Cambre en Bruselas.

La comisaria Isabel Tejeda, por su parte, es gestora cultural, crítica y profesora de arte contemporáneo en la Universidad de Murcia. Doctora en Bellas Artes, fue subdirectora y directora de Arte y Comunicación Visual del IAC Juan Gil-Albert (1991-1995), responsable de Artes Visuales de Murcia Cultural y de exposiciones del Instituto Europeo di Design en Madrid.

 

            Arte en la Casa Bardín, actividad expositiva que creada hace siete años y que desde 2016 selecciona las muestras por concurso público, alcanza con ésta 33 exposiciones temporales, habiéndose convertido en Alicante en una cita obligada del arte contemporáneo que realizan artistas vinculados a la provincia, bien por nacimiento o bien por residencia.

 

 

Los poemas de Eusebio Sempere inauguran el ciclo “Alimentando lluvias” del IAC Juan Gil-Albert

Irene Mira Sempere, sobrina del artista, leerá y comentará varias  composiciones en la Casa Bardín

El IAC Juan Gil-Albert inaugura el ciclo “Alimentando lluvias 9.0” con un acto especial de lectura y comentarios de poemas del artista Eusebio Sempere a cargo de su sobrina Irene Mira Sempere. Esta sesión de apertura del ciclo que coordina Cristina Llorens por cuarto año consecutivo tendrá lugar en la Casa Bardín el viernes 18 de enero, a partir de las 19:30 h.

“Por qué tú me has dejado / y te has ido / luz deseada”. Sempere no fue solo artista. A mediados de los años setenta comenzó a ejercitarse también como poeta, una actividad que difundía en círculos reducidos y que muy pocos conocían. Sin embargo, su contacto con la poesía le venía de atrás como lector, acostumbrado a incluir poemas de otros autores en algunas carpetas seriegrafiadas.

Influido por Aleixandre, Cernuda, Miguel Hernández y sobre todo por San Juan de la Cruz, sus versos son de hechura sencilla, habitualmente cortos. Solo se publicaron algunos en la revista Guadalimar, en el catálogo de la exposición Eusebio Sempere en el recuerdo (1986) y en otros libros sobre el artista, pero no han visto la luz como corpus poético, puesto que Sempere los usó como acompañamiento a su obra artística regalo a familiares y amigos.

Irene Mira Sempere, licenciada en Filosofía y Letras, lleva años estudiándolos. Autora del artículo “Los poemas de Eusebio Sempere» en la reciente revista Canelobre 69: Atlas Sempere (2018), señala en estas páginas la importancia y necesidad de recuperar estas composiciones de su tío porque “resultan muy actuales y, como sucede con su pintura resisten perfectamente el paso del tiempo por su honesta coherencia entre estilo y contenido”. La propia revista Canelobre incluye la reproducción de quince de estos poemas que descubren un Sempere sorprendente que escribe de temas universales con un lenguaje poético muy personal.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.