El Instituto Juan Gil-Albert edita el facsímil de la revista El gallo crisis en la que colaboraba Miguel Hernández

El diputado de Cultura presenta la publicación literaria que dirigió desde Orihuela Ramón Sijé entre los años 1934 y 1935

El volumen, con una tirada de 400 ejemplares, se ha elaborado a partir de los originales de la colección privada del investigador hernandiano Aitor Larrabide

La obra reproduce la revista a tamaño original e incluye un suplemento con una separata de José María Quílez y Sanz titulada ‘Pasión y compasión en el concepto de propiedad’

La Casa Bardín ha acogido esta mañana la presentación del facsímil de El gallo crisis, revista literaria dirigida por Ramón Sijé y en la que colaboraba Miguel Hernández. El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha editado el volumen, con una tirada de 400 ejemplares que reúnen los seis números publicados entre 1934 y 1935.

El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presidido el acto en el que también han participado el director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, Aitor L. Larrabide, y el director cultural del IAC, José Ferrándiz. El responsable provincial ha destacado que “se trata de la reedición más completa de El gallo crisis y es muy interesante porque nos acerca al gran poeta oriolano en el contexto histórico de la época y con temáticas variadas”.

La edición de El gallo crisis se publicó en cuatro entregas, ya que dos de ellas –la tercera y la cuarta- recogieron números doble. Asimismo, cabe destacar que el facsímil se ha realizado directamente a partir de los ejemplares de la colección privada de Larrabide, investigador hernandiano que firma además la introducción a la edición. Como novedad respecto a la publicación facsímil que se editó en 1973, la obra del Gil-Albert reproduce la revista a tamaño original e incluye un suplemento a uno de sus números con una separata de José María Quílez y Sanz titulada ‘Pasión y compasión en el concepto de propiedad’. Asimismo,  reproduce completa una página que quedó parcialmente censurada en los años setenta, omitiendo entonces una crítica que Sijé realizó a Ernesto Giménez Caballero.

El gallo crisis surgió para aunar distintas tendencias culturales de los años treinta en Orihuela. Sin embargo, no tuvo voluntad localista sino que buscó una trascendencia mayor, lo cual se aprecia en su temática y contenidos. “Recogía el ideario católico y nacional de Ramón Sijé, el cual conectaba además con el pasado español del Siglo de Oro, de ahí que tuviera cabida en sus páginas la simpatía por expresiones literarias como el conceptismo y el auto sacramental”, ha explicado Asencio. Aparte de la venta individual, también se vendía por suscripción, pero por otro lado los editores regalaban números a quienes no podían adquirirlos.

El hecho de que Miguel Hernández, que en el momento de editarse la revista ya había publicado su primer libro Perito en lunas tuviera una asidua colaboración en la misma y la circunstancia de que su director fuese Sijé, quien murió a fines de 1935 y a quien dedicó el poeta su famosa elegía, ha suscitado siempre el interés de expertos e investigadores por esta publicación.

Juan Gil-Albert vuelve a protagonizar “Descubre un obra de arte” en la Casa Bardín

La obra de Salvador Gómez Juan y el Sinc será explicada con una conferencia del crítico de arte J. L. Martínez Meseguer

Una nueva obra sobre el escritor alcoyano Juan Gil-Albert, del que se cumple este año el 25 aniversario de su muerte, vuelve a protagonizar el ciclo “Descubre una obra de arte” del Instituto Alicantino de Cultura que lleva su nombre. En este caso la conferencia versará sobre el óleo Juan y el Sinc del artista Salvador Gómez, que será explicado por el historiador y crítico de arte José Luis Martínez Meseguer en una conferencia que se celebra el miércoles 6 de febrero en la Casa Bardín a las 19:30 h.

El óleo fue presentado por su autor al concurso público que convocó el IAC Juan Gil-Albert en 2004 para la exposición Miradas a Juan Gil-Albert desde el arte y las artes en el centenario de su nacimiento. Salvador Gómez creó esta obra a partir de una frase que leyó en el libro del autor alcoyano Breviarium Vitae: “Tú eres la naturaleza de la cual recibo los efluvios; yo soy un ser volatizado que flota sobre la peña virgen”.

Salvador Gómez, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández, donde realizó los cursos de doctorado, destaca por su estilo orientado a la representación del rostro humano. La calidad de sus obras ha facilitado su desarrollo en Estados Unidos. Su interés por el arte pop le introdujo en el arte callejero, seducido por la idea de poner su obra al alcance del transeúnte, pasando del grafiti al street art. Sus huellas artísticas las podemos ver en muros de Nueva York, Nueva Jersey, Richmond o Miami. Finalista en dos ocasiones en el Stencil Art Prize de Sydney, participa además en exposiciones individuales y colectivas. Su obra se encuentra en colecciones privadas y públicas, y en museos de arte contemporáneo.  

José Luis Martínez Meseguer, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte, es licenciado en Filosofía y Letras, Máster en Dirección y Gestión Cultural y Diploma de Estudios Avanzados. Gestor, historiador, docente, curador independiente que ha sido comisario en más de un centenar de exposiciones, es director artístico de las colecciones privadas Ars Citerior y Salmaia y codirector del Festival Internacional de Fotografía de Benidorm. Pertenece a varias asociaciones y entidades profesionales, entre ellas la Asociación Española de Museólogos, el Instituto de Arte Contemporáneo y la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

 

Con Juan y el Sinc es la segunda vez este año que el ciclo “Descubre una obra de arte” se dedica a Gil-Albert. Los actos conmemorativos del 25 aniversario de su muerte se inauguraron precisamente con una conferencia del historiador de arte Juan Manuel Bonet sobre el retrato que realizó al escritor el pintor valenciano Enrique Climent en México. 

El IAC Juan Gil-Albert convoca el concurso de Encuentros de Arte Contemporáneo para su exposición en el MUA

La convocatoria incluye además la concesión de premios por un total de 12.000 euros

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert  ha convocado el XIX concurso de Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC 2019), cuyas Bases pueden consultarse en su página web, desde donde pueden descargarse también los impresos. El plazo de presentación está abierto hasta el 7 de marzo.

El objeto de la convocatoria es seleccionar proyectos artísticos innovadores y con diferentes lenguajes del arte actual para formar parte de la exposición anual que la institución organiza conjuntamente con el Museo de la Universidad de Alicante (MUA). Entre las propuestas presentadas serán seleccionadas veinticuatro artistas, cuyas obras podrán verse desde mayo a julio de este mismo año.

Una vez expuestas las obras, se concederán tres premios con una dotación total de 12.000 euros repartidos en un primer premio de 6000 euros y dos más de 3000 cada uno. Todos los años se edita un catálogo impreso y en versión digital.

Los EAC se iniciaron en 1997 y pasaron poco después de ser bienales a anuales. Con dilatada trayectoria, pues, se trata de un evento que ha mostrado obras de más de trescientos artistas y se ha convertido en un certamen reconocido que genera una amplia participación en todas sus convocatorias.

Acceso a la convocatoria

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.