Javier Meléndez y Víctor Izquierdo en el ciclo de publicidad “Ideas para el corazón” del Gil-Albert

Los publicistas Javier Meléndez y Víctor Izquierdo protagonizan una nueva sesión del ciclo «Ideas para el corazón. La publicidad que cambia a las personas y el mundo» organizado por el IAC Juan Gil-Albert. Este nuevo diálogo tiene lugar en la Casa Bardín el miércoles 20 de febrero, a partir de las 18:30 h.

Javier Meléndez es director creativo ejecutivo de DDB, Agencia del año 2018 en los Premios Eficacia. Gestiona campañas publicitarias de importantes multinacionales y marcas y cuenta en su palmarés con premios en los festivales de Cannes, El Sol y otros.

Víctor Izquierdo es director de arte en Utopicum y anteriormente estuvo en Imaginarte. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, es también profesor en Coco School.

El ciclo, que centra su atención sobre todo en las campañas de contenido social que lanzan mensajes con valores, finaliza el 27 de febrero con Sunde J. Sastre, director de Jokey Monkey, y Andrés Karp, presidente de la Asociación de Empresas de Publicidad de la provincia de Alicante y CEO de Smart Agency Dinamicbrain.

El poeta Ben Clark recitará una selección de su obra en la próxima sesión de ‘Alimentando lluvias’ del Instituto Juan Gil-Albert

El autor, una de las voces más destacadas del panorama literario español, tiene en su haber reconocidos premios como el Loewe o el Hiperión

El encuentro tendrá lugar mañana jueves 14 de febrero, a partir de las 19:30 horas, en la Casa Bardín

La poesía y la voz de Ben Clark, uno de los últimos Premios Loewe, llenarán mañana de arte la Casa Bardín en el ciclo “Alimentando lluvias 9.0” que organiza el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. El autor de La policía celeste y Armisticio, su último título, leerá y comentará una selección de poemas a las 19:30 horas.

Nacido en Ibiza en 1984 pero con familia de procedencia británica, Clark es una de las voces más destacadas de la poesía española en los últimos años, un autor que ha sorprendido a crítica y público con una sucesión de poemarios, varios de ellos galardonados con reconocidos premios literarios.

Con La policía celeste obtuvo el Premio Loewe en 2017, uno de los principales certámenes que se convocan en España, y acaba de publicar Armisticio (2008-2018) en la editorial Sloper, volumen que recoge algunas obras y versos de años anteriores. Clark vivió un momento curioso de difusión de su poesía en 2011 cuando su poema «El fin último de la (mala) literatura», que formaba parte del libro La mezcla confusa, se convirtió en viral en redes sociales.

Su trayectoria figura en diversas antologías de poesía reciente y entre los reconocimientos recibidos cuenta con el Premio Hiperión, el Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande, el Premio de Poesía Joven de RNE y el Premio Ojo Crítico. Además de poeta es traductor y ha colaborado en el Diario de Ibiza, El MundoLa VanguardiaEl País.

 

El ciclo “Alimentando lluvias 9.0”, coordinado por Cristina Llorens, arrancó el pasado mes de enero con la lectura comentada de poemas del artista Eusebio Sempere a cargo de su sobrina Irene Mira. En las próximas sesiones tienen prevista su asistencia Guillermo Fernández Rojano, Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2018, la poeta y periodista petrerense Isabel Navarro y el valenciano Jaime Siles, una de las firmas más conocidas y prestigiosas de la poesía española.

El Instituto Gil-Albert organiza el segundo ciclo sobre comunicación publicitaria con la participación de seis expertos en la materia

“Ideas para el corazón” se desarrollará con una ronda de diálogos distribuidas en tres sesiones hasta finales de febrero

José Luis Moro y Natalia Papi abren mañana miércoles la primera jornada que tendrá lugar a las 18:30 horas en la Casa Bardín

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado la segunda edición del ciclo «Ideas para el corazón» sobre el sector de la publicidad y su influencia en la sociedad actual. Las sesiones tendrán lugar los miércoles 13, 20 y 27 de febrero en la Casa Bardín a las 18:30 horas y consistirán en tres diálogos de la mano de seis prestigiosos profesionales.

El ciclo, coordinado por Miquel Poveda, se inaugurará mañana con una sesión protagonizada por José Luis Moro, director general creativo de Pingüino Torreblanca & The Guayominí Project, y Natalia Papí, vicedecana del grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante. Ambos reflexionarán sobre la incidencia de la publicidad en la manera de actuar de las personas, así como su relación con las iniciativas de interés social.

Moro es el creador del experimento pop ‘Un pingüino en mi ascensor’ surgido en el Madrid de la postmovida. Fundador de su propia agencia junto a Pablo Torreblanca, es uno de los creativos más premiados del país, con más de cien reconocimientos en festivales y once premios Ondas, entre ellos el de ‘Mejor agencia de publicidad en radio’. Además, es Premio de Honor 2019 a la trayectoria en el Festival Smile y compatibiliza la publicidad con la música.

Por su parte, Papí, docente y doctora con Premio Extraordinario, ha participado en proyectos I+D+i y ha dirigido estudios sobre género, políticas y eficacia de la publicidad, así como de estrategia, investigación y planificación de medios. Sus últimas publicaciones se refieren a tecnologías de comunicación, impacto publicitario y técnicas de investigación de la producción científica en la comunicación.

La segunda sesión del ciclo contará con Javier Meléndez, director creativo de DDB, agencia del año 2018 en los Premios Eficacia, y con Víctor Izquierdo, ganador de varios premios como director creativo de Utopicum e Imaginarte en diversos festivales, profesor colaborador además del máster de Creatividad Publicitaria en Coco School.

El ciclo lo cerrarán Sunde J. Sastre, director de la empresa especializada en generación de contenidos y entretenimiento Jokey Monkey, y Andrés Karp, CEO de la Smart Agency Dinamicbrain, presidente de la Asociación de Empresas de Publicidad de la Provincia de Alicante 361º y pionero en mobile marketing, con la puesta en marcha de la primera web turística en soporte móvil de la Comunidad Valenciana.

La exposición José Estruch. Vida y teatro del IAC Juan Gil-Albert recibe uno de los premios nacionales Emporia por su diseño

La muestra ha sido una de las tres galardonadas en la categoría a Mejor montaje de una exposición efímera transportable e itinerante

Diseñada por Cota Cero y con más de dos años de recorrido, cuanta con más de 25.000 visitas y ha pasado por quince espacios, preparándose su próxima estancia en la RESAD de Madrid

Lleva ya más de dos años de itinerancia por los vestíbulos de los teatros, auditorios y casas de cultura desde que se inauguró en Alicante en octubre de 2016. La exposición Jose Estruch. Vida y teatro del IAC Juan Gil-Albert ha recibido por su diseño realizado por Cota Cero uno de los premios Emporia de arquitecturas efímeras de la última edición, al ser una de las tres galardonadas, en su caso como seleccionada, en la categoría de Mejor montaje de una exposición transportable e itinerante. La muestra ha sido ya visitada por más de 25.000 personas.

La exposición, de madera y pequeño formato con paneles entrecruzados para que pueda instalarse con facilitad en los vestíbulos sin entorpecer el tránsito de personas, pero invitando a introducirse en pocos minutos en la biografía del director teatral alicantino José Estruch, Premio Nacional de Teatro en 1990, se concibió y diseñó para conmemorar el centenario de su nacimiento en 2016, pero con voluntad de que circulase a partir de entonces.

El diseñador José Luis Navarro, de Cota Cero, ha explicado en alguna ocasión que se inspiró en una obra de Oteiza para componer una propuesta en la que quedara intuido su itinerario desde una puerta de entrada, organizando los materiales –fotografías y textos breves del propio Estruch- según la selección y estructura planteada por sus comisarias y doctoras Vene Herrero, actriz vasca que realizó su tesis sobre el dramaturgo alicantino, y Juana María Balsalore, directora del departamento de Arte y Comunicación Visual del Gil-Albert.

Al tratarse de una exposición conmemorativa, el Gil-Albert inició su itinerancia en el Teatro Principal de Alicante, donde estuvo seis meses. seguidamente emprendió un recorrido que le ha llevado por el Teatro Principal de Monóvar, la Muestra de Teatre de Alcoy, el Teatro Cervantes de Petrer, el centro Escola de Música de Guardamar, el Auditorio de Sant Joan, el Gran Teatro de Elche, el Teatro Auditorio de La Vila, el Teatro Chapí de Villena, el Teatro Auditorio de Dénia, la Casa de Cultura de Calpe, el Centro Cultural de Beniarbeig, el Teatro Wagner de Aspe y el Teatre Arniches.

Actualmente está en el Teatro Auditorio de Algueña hasta el 28 de febrero, antes de trasladarse a Pinoso para coincidir con el próximo encuentro nacional de compañías de teatro amateur a fines de marzo. El IAC Juan Gil-Albert prepara por otra parte su salida fuera de la provincia de Alicante, ya que la visitó recientemente el director de la RESAD de Madrid con varios docentes de este centro en el que Estruch fue profesor de Interpretación, mostrándose interesados en acogerla este año en sus instalaciones.

Premios Emporia 2018 de arquitectura efímera (Mejor exposición transportable e itinerante).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.