El escritor argentino Guillermo Roz participa en el Espacio Philobiblion del IAC Juan Gil-Albert

El novelista hablará de su último libro Las gafas negras de Amparito Conejo en una conversación con el periodista Jordi Navas

El novelista argentino Guillermo Roz mantendrá un encuentro con lectores dentro del Espacio Philobiblion que organiza el IAC Juan Gil-Albert. El escritor será el protagonista del acto titulado “La alquimia de la creación: ¿cómo se armaron Las gafas negras de Amparito Conejo?”, en el que conversará sobre su último libro con el periodista Jordi Navas en la Casa Bardín el martes 5 de marzo a las 19:30 h.

Las gafas negras de Amparito Conejo es la última obra publicada por Roz, editada por La Huerta Grande en 2018. Se trata de una novela de misterio e intriga ilustrada por el también argentino Óscar Grillo, en cuyas páginas se intenta descubrir todo lo relacionado con el crimen del director de un colegio. Su secretaria Amparito Conejo, enamorada de él, está segura de que el criminal forma parte del entorno del colegio y se jura descubrirlo. A lo largo de nueve capítulos en los que se presenta a cada sospechoso, la secretaria describe en sus cuadernos los motivos posibles de cada cual para cometer el delito.

Guillermo Roz, nacido en Buenos Aires en 1973, reside actualmente en Madrid. Se graduó en Letras en la Universidad Nacional de La Plata y ha publicado varias novelas. Con Tendríamos que haber venido solos fue distinguido como Nuevo Talento Fnac (2012) y con Les ruego que me odien ganó el Premio de narrativa Francisco Ayala (2013). Obtuvo la beca Villa Marguerite Yourcenar en Francia y posteriormente publicó Malemort, el Impotente, Premio de novela Fernando Quiñones (2015). Ha ejercido la docencia y el periodismo cultural, y colabora en el diario El País y en El Universal de México.

El IAC Juan Gil-Albert organiza un “Descubre una obra de arte” sobre el Teatro Principal de Alicante

El arquitecto Alfonso Navarro, que dirigió su última restauración en 1990-1991, explicará in situ las peculiaridades del edificio

El acto tiene lugar el martes 5 de marzo a las 18 horas

El ciclo “Descubre una obra de arte” del IAC Juan Gil-Albert se traslada al Teatro Principal de Alicante por un día para ocuparse de la arquitectura e interior del edificio. Alfonso Navarro Guzmán, que dirigió su restauración en los años 1991 y 1992, explicará en el propio coliseo el martes 5 de marzo, a las 18:00 h, los criterios con que se hizo ésta y las peculiaridades de este recinto de 172 años.

El Teatro Principal fue inaugurado en 1847, dos años después de que se constituyera una sociedad de veinticinco personas, la mayoría de ellos comerciantes, de quienes partió la iniciativa. Tras ceder el ayuntamiento los terrenos, se construyó el edificio siguiendo el proyecto del arquitecto Emilio Jover. En principio fue llamado Teatro Nuevo para distinguirlo del que ya existía en la calle Liorna, pero posteriormente se le denominó Teatro de Alicante y Teatro Principal.

Su fachada de estilo neoclásico, con un pórtico dórico de seis columnas de doble altura coronado por un frontón triangular, se convirtió desde entonces en uno de los símbolos urbanos de Alicante, mientras que en el interior en forma de herradura y cuatro plantas siempre ha destacado su percepción acústica y visual de los espectáculos. En su historia, el Teatro Principal ha vivido reformas en 1876, 1941 y 1990-1991.

Alfonso Navarro Guzmán, que protagonizó la última de estas reformas, es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y amplió estudios en el Istituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro de Roma Además de realizar conocidas obras como Mercalicante, el Centro penitenciario de Brieva, el Aulario I de la Universidad de Alicante y su Facultad de Medicina, actualmente de la Universidad Miguel Hernández, en su trayetoria profesional se ha ocupado también de la restauración, ampliación y remodelación del Mercado Central de Alicante, de la restauración y adecuación como Palacio de Justicia de la antigua cárcel de Benalúa y de la reciente rehabilitación del edificio del Centro de Arte de Alcoy (IVAM-CADA).

El acto del Teatro Principal se inscribe en el circuito del ciclo “Descubre una obra de arte” que el IAC Juan Gil-Albert ha abierto también a las arquitecturas de los teatros, tras iniciarlo hace unos meses en el Gran Teatro de Elche.

 

El IAC Juan Gil-Albert abre la Casa Bardín a la música “muy joven”

Los estudiantes del Conservatorio profesional Guitarrista José Tomás de Alicante cuentan con un nuevo espacio para sus interpretaciones en público, ya que el IAC Juan Gil-Albert ha incluido este año en su programa de actividades el ciclo “Música muy joven en la Casa Bardín”. Con la colaboración del profesorado de distintos departamentos del centro, se han organizado seis audiciones que comienzan el lunes 4 de marzo a las 19:00 h con varios alumnos al piano y seguirán con otros instrumentos en los próximos meses.

Tras la inauguración, las próximas actuaciones tendrán lugar el 8 de abril bajo coordinación del departamento de música de cámara, el 15 de abril coordinado por el de cuerda, el 6 de mayo por el de viento-madera y el 13 de mayo por el de viento-metal, siempre a la misma hora. El ciclo finalizará el 10 de junio con una sesión nuevamente preparada por el departamento de piano.

El ciclo es, en realidad, una versión similar a la que por cuarto año consecutivo realiza el Gil-Albert con el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá bajo el título “Música joven en la Casa Bardín”, una serie que ha ido creciendo en número de sesiones y departamentos participantes desde su inicio en 2016. El motivo de que los alumnos del Conservatorio profesional guitarrista José Tomás se incorporen también a la programación del Gil-Albert tiene que ver con las actuales obras de adaptación en la planta baja del Mubag, donde se realizaban estas sesiones anteriormente.

La programación del ciclo la coordinan a nivel general Juan Bautista Osorio Verdú, vicedirector del Conservatorio José Tomás, y Macarena Palma, subdirectora de Programación cultural del Gil-Albert. Con la incorporación, en esta ocasión, de intérpretes en periodo de enseñanza anterior a la formación superior, la Casa Bardín amplía pues su condición de escenario activo que facilita primeras actuaciones en público, participando con ello como estímulo a los estudiantes para seguir sus carreras musicales.

Descarga el programa aquí

Finalizan los diálogos sobre publicidad en el IAC Juan Gil-Albert debatiendo las nuevas fronteras de la creatividad

Las nuevas fronteras de la creatividad serán objeto de debate en el último diálogo del ciclo “Ideas para el corazón. La publicidad que cambia a las personas y el mundo”, organizado por el IAC Juan Gil-Albert en las últimas semanas. En este caso será Sunde J. Sastre, director de Jokey Monkey, empresa especializada en generación de contenidos y entretenimiento, quien converse con Andrés Karp, presidente de la Asociación de Empresas de Publicidad de la Provincia de Alicante 361º, en la Casa Bardín el miércoles 27 de febrero a las 18:30 h.

Sunde J. Sastre es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Compluense de Madrid y Experto en Gestión Publicitaria. Tras veinte años como creativo en disciplinas muy dispares, fue socio fundador en 2012 de Peanuts&Monkeys, donde dirigió el departamento creativo con una visión plural e integradora. En pocos años destacó en diferentes rankings de la industria publicitaria y festivales internacionales, especialmente de agencias independientes, antes de lanzar incluso su propia compañía. Ha sido jurado en New York Festivals, en WINA y en el Club de Creativos.

Por su parte Andrés Kart, CEO de la Smart Agency Dinamicbrain, lleva más de dieciocho años en el sector de la publicidad y desarrollo web. Fue pionero en mobile marketing, y muestra de ello es el diseño y puesta en marcha de la primera web turística en soporte móvil de la Comunidad Valenciana. Ha compaginado diseño, marketing y comunicación, y es Máster en Business Intelligence y Big Data, fromaciónq ue le permite introducir en sus proyectos y estrategias un valor añadido con la información de los datos.

Con este diálogo, pues, se cierra la segunda edición de un ciclo de tres sesiones que, según su coordinador Miquel Poveda, “ha tenido como objetivo dialogar sobre el modo en que la publicidad está cambiando su manera de actuar y está impulsando iniciativas de interés social”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.