Guillermo Fernández Rojano, ganador del Premio Miguel Hernández de poesía, participa en el ciclo “Alimentando lluvias” del IAC Juan Gil-Albert

El ciclo “Alimentando lluvias” del IAC Juan Gil-Abert celebra una nueva sesión con el poeta Guillermo Fernández Rojano, último ganador del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, quien realizará una lectura con una selección de sus poemas. El acto tiene lugar en la Casa Bardín el jueves 25 de abril a las 19:30 h.

 Fernández Rojano (Jaén, 1957) se alzó con el premio con su poemario Hujos de la piedra, editado por Devenir. Doctor en Filología Hispánica, crítico literario y traductor, el poeta ha trabajado en el Reino Unido, Suiza y Estados Unidos, en esta último caso como profesor en la Appalachian State University de North Carolina. Ha publicado una docena de poemarios, entre los que destaca la trilogía Tierra, finalista del Premio Nacional de Poesía de 2016 e integrada por Manicomio de DiosAsí en la Tierra y Tierra

 El Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández lo convoca la Fundación Miguel Hernández de Orihuela y en la edición de 2018 concurrieron trescientas obras.

Consulta los datos de la actividad

La exposición José Estruch. Vida y teatro del IAC Juan Gil-Albert llega a la RESAD de Madrid

Reconocida con uno de los premios nacionales Emporia de arquitectura efímera, la muestra ha sido visitada por más de 26.000 personas en su itinerancia

Tras su inauguración el 25 de abril, la instalación permanecerá hasta el 6 de junio como recuerdo del que fuera Premio Nacional de Teatro y profesor en el centro madrileño

Tras dos años y medio de itinerancia por los vestíbulos de teatros, auditorios y casas de cultura de la provincia de Alicante, la exposición José Estruch. Vida y teatro del IAC Juan Gil-Albert llega a la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid, donde el dramaturgo fue profesor de Interpretación. La muestra se inaugura el 25 de abril a las 13:00 horas y permanecerá hasta el 6 de junio. En el acto de apertura participarán José Ferrándiz Lozano, director cultural del Gil-Albert, las comisarias Juana María Balsalobre y Vene Herrero, el director del centro Pablo Iglesias Simón y el profesor Juan Antonio Vizcaíno, que colaboró con Estruch.

La exposición se abre en Madrid en un momento de reconocimiento, tras ser una de las seleccionadas con el Premio Nacional Emporia de arquitectura efímera en la categoría de Mejor montaje transportable e itinerante, premiando con ello su diseño realizado por Cota Cero. Montada con paneles entrecruzados de madera e inspirada en una escultura de Oteiza, ha servido para difundir la figura del director teatral y Premio Nacional de Teatro nacido en Alicante en 1916 y fallecido en Madrid en 1990, pasando tras la guerra civil por un exilio en Inglaterra y Uruguay.

De pequeño formato, la muestra no supera los cuatro metros y medio de lado y se concibió pensando en su ubicación integrada en vestíbulos teatrales, de modo que ocupase muy poco espacio y pudiese ser visitada en unos minutos, sin entorpecer el tránsito de espectadores.

Las fotografías seleccionadas y textos breves presentan un resumen de la vida e ideario teatral del protagonista. Su itinerario arranca en su etapa de niñez en Alicante, pasa por sus etapas en Londres (1939-1949), Montevideo (1949-1976) y Madrid 1967-1990) y finaliza con un panel que recoge frases de personas que le conocieron, muchas de ellas vinculadas al mundo del teatro.

La inclusión de la RESAD en la itinerancia del IAC Juan Gil-Albert surgió en noviembre tras una visita del director del centro con los profesores Ignacio García May y Eduardo Vasco para participar en un acto en la Casa Bardín. Con ese motivo pudieron conocer la muestra en el Teatro Arniches, ya que ésta había regresado a Alicante para coincidir con la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos.

Con más de 26.000 visitas contabilizadas en su itinerancia, la exposición fue inaugurada por el Gil-Albert en el Teatro Principal de Alicante en octubre de 2016, año del centenario del nacimiento de Estruch. Experto adaptador de teatro clásico y reconocido como un gran educador de la interpretación en verso, del dramaturgo alicantino se destaca su influencia docente en una generación de estudiantes de la RESAD que se dieron a conocer como profesionales a partir de los años de la Transición y en los años ochenta, entre ellos el autor y director Ernesto Caballero, actual director del Centro Dramático Nacional, las actrices Blanca Portillo, Beatriz Bergamín o Natalia Menéndez, o el actor Nancho Novo.

Blanca Pons-Sorolla, bisnieta de Joaquín Sorolla, impartirá dos charlas en actos del IAC Juan Gil-Albert

El 23 de abril hablará sobre la actual exposición del pintor en Londres, de la que es asesora, y el día siguiente participará en un “Descubre una obra de arte” en Cañada, donde se conserva una obra juvenil de su bisabuelo

Blanca Pons-Sorolla, bisnieta de Joaquín Sorolla, participará en dos actos del IAC Juan Gil-Albert los días 23 y 24 de abril. El primer día pronunciará una charla en la Casa Bardín a las 19:00 h sobre la actual exposición del pintor en Londres, de la que es asesora. El segundo día estará en la Iglesia de Cañada para hablar en el ciclo “Descubre una obra de arte” a las 19:30 h del lienzo San Luis, rey de Francia, pieza que Sorolla pintó a los diecinueve años, expuesta permanentemente en la parroquia.

La exposición “Sorolla, maestro español de la luz” se abrió el 18 de marzo en la Nacional Gallery, inaugurada por el príncipe Carlos de Inglaterra y la reina Leticia, donde permanecerá hasta el 7 de julio. Se trata de una gran retrospectiva con sesenta obras, dentro del programa de internacionalización que promueve el Museo Sorolla de Madrid, ciento once años después de la exposición en la Grafton Galleries del artista valenciano en 1908, presentado entonces en la capital británica como “el mejor pintor vivo del mundo”. En esta ocasión las obras proceden del Museo Sorolla, que aporta veintiséis, y de colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos.

Blanca Pons-Sorolla y Ruiz de la Prada es actualmente la máxima experta en la vida y obra de su bisabuelo. Patrona de la Fundación Museo Sorolla y presidenta de su Comisión Permanente, es autora de una completa biografía del pintor, de varias monografías en diversos idiomas y coautora de dos tomos de epistolarios, habiendo escrito además numerosos artículos en revistas de arte y catálogos.

Su presencia en actos del IAC Juan Gil-Albert se completará con su conferencia en Cañada, la población del Alto Vinalopó que conserva una obra del pintor fechada en 1892 en la que representa orando a Luis IX, conocido por San Luis, postrado y con su capa de rey de Francia. Rescatada en 1967 tras descubrirla el párroco tirada en el suelo de una dependencia de la Iglesia y con una restauración importante en 1992, los testimonios locales siempre la consideraron un regalo a la Parroquia del terrateniente y político el Marqués de Villagracia, natural de Biar y propietario de fincas en la comarca, pero residente en Valencia donde fue benefactor del pintor en su juventud.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.