El IAC Juan Gil-Albert presenta un libro sobre el convento de las capuchinas y su evolución desde el siglo XVII

Su autora Mª Carmen Cortés ha reconstruido la presencia e historia de la congregación en Alicante, tras llegar a la ciudad de la mano de la madre Úrsula Micaela

El IAC Juan Gil-Albert presenta el libro Historias de Alicante a través del claustro de las capuchinas. Siglos XVII-XXI, un estudio de la historiadora Mª Carmen Cortés Sempere que aborda la evolución en el contexto de la ciudad de este convento fundado por la madre Úrsula Micaela en 1672. El acto tendrá lugar el jueves 30 de mayo en la Casa Bardín, a las 19:30 h, y contará con la intervención de la autora, de la profesora de la UA Inmaculada Fernández Arrillaga y del director del departamento de Publicaciones del IAC, Joan Borja.

En las páginas de esta obra se analiza la influencia recíproca que han recibido el convento y la ciudad durante los siglos de presencia de las capuchinas. El libro muestra por tanto, tras la aportar documentación de varios archivos, cómo han sido vistos desde el convento de clausura los acontecimientos sucedidos en Alicante desde el siglo XVII (guerras, destrucciones, cambio del desarrollo urbano), finalizando con la alusión a la investigación forense realizada hace pocos años del cuerpo de su fundadora, conservado en el edificio de las capuchinas.

M.ª Carmen Cortés Sempere es doctora en Historia. Ha publicado artículos y libros relacionados principalmente con el papel de la mujer en la Edad Moderna. También es autora del estudio El pintor Claudio de Lorena en al corte de Felipe IV y coautora del libro Historia del Trabajo Social del Ayuntamiento de Alicante (1977-1990). Con larga trayectoria como trabajadora social, actualmente preside la asociación Casa Oberta, centrada en la atención de jóvenes en riesgo de exclusión social, y es secretaria de Klías, asociación dedicada a la investigación de género.

El Instituto Juan Gil-Albert y el Conservatorio Óscar Esplá se unen para rendir homenaje a la figura del escritor alcoyano

La figura de Juan Gil-Albert recibirá un doble homenaje a través de la música en pocos días, dentro de la conmemoración del 25 aniversario de su muerte. El Instituto Alicantino de Cultura que lleva su nombre y el Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante celebran un concierto sinfónico en el Adda el miércoles 22 de mayo a las 20:00 h con composiciones del siglo XX y con la reciente “Nocturno” basada en uno de sus poemas, y otro de cámara que cerrará el ciclo “Música joven en la Casa Bardín” el 28 de mayo a las 19:30 h, en este segundo caso con composiciones de estudiantes del Conservatorio inspiradas en textos del escritor.

El concierto “Homenaje a Juan Gil-Albert” del día 22, de acceso libre y gratuito, lo interpretará la Orquesta del Conservatorio, dirigida por Jesús Cantos. En el repertorio se incluyen cuatro composiciones del siglo pasado como exponentes del tiempo en que vivió Gil-Albert, que consideró la música como el “goce predilecto en el campo del arte” que había elegido su época.

La primera parte se abrirá con la suite “Trauermusik” para viola y orquesta de cuerda de Paul Hindemith, con Lesster F. Mejías como solista, a la que seguirá el “Piano Concerto n. 2” de Serguei V. Rachmaninov, que contará con la participación de Filipp Moskalenko. Antes del descanso se estrenará la versión para soprano y piano de “Nocturno” de Miguel Brotons, basada en el poema del mismo título de Juan Gil-Albert. Se trata de una composición escrita para esta efeméride gilabertiana de 2019 que sólo se ha cantado en público en su adaptación para violonchelo, incluida en la inauguración del reciente Congreso internacional “Vibraciones de Juan Gil-Albert: la fascinación de la constancia”. En esta ocasión la interpretarán los profesores Pilar Moral, que ya intervino como soprano entonces, y Jesús Gómez al piano.

La segunda parte incluye el famoso “Adagietto” de la quinta Sinfonía de Gustav Mahler que Visconti utilizó en su película Muerte en Venecia, obra cinematográfica que admiró Gil-Albert y sobre la que escribió, resaltando la escena en la que el protagonista sigue a distancia a un joven con el fondo de los “despliegues sinfónicos de Mahler” que el autor alcoyano describió “entre angustiados y subyugadores”. El concierto finalizará con el poema sinfónico “Pini de Roma” de Ottorino Respighi.

Concierto de cámara el 28 de mayo

Por otro lado, el ciclo “Música joven en al Casa Bardín” se cierra este año el 28 de mayo en la sede del IAC con un concierto de cámara preparado por el departamento de Composición del Conservatorio Óscar Esplá, coordinado por la profesora Encarnación Pérez. Se interpretarán trece piezas breves compuestas durante este curso académico por alumnos y alumnas, basadas en textos poéticos y en prosa de Gil-Albert. Los compositores son Alfonso Yépez, Ferran Lluís Martínez, Juan Pedro Bernabé, Débora Nadal Rubio, Francisco José García Verdí, Alejandro Samper, Sergio Manuel Cantó, Belán Gómez, Santiago Segarra, Sara Blanco, José Sala y José Luis Serrano. También se incluye en el programa una composición de Chopin y otra de Albéniz, músicos que acostumbraba a interpretar la madre del escritor en el piano de su casa.

Descarga el folleto informativo (PDF)

La novela ganadora del Premio Azorín se presenta en el espacio Philobiblion del IAC Juan Gil-Albert

El autor de La silueta del olvido, Joaquín Camps, hablará de su obra en la Casa Bardín el 21 de mayo a las 19:00 h

La novela La silueta del olvido, ganadora del Premio Azorín de este año convocado por la Diputación de Alicante y la editorial Planeta, se presenta en Alicante dentro de la programación del Espacio Philobiblion del IAC Juan Gil-Albert. El acto, en el que el autor valenciano Joaquín Camps hablará de su obra recientemente editada, tendrá lugar el 21 de mayo a las 19:00 h en la Casa Bardín, presentado por el director cultural del IAC, José Ferrándiz Lozano.

La silueta del olvido es un thriller psicológico protagonizado por la inspectora Claudia Carreras, investigadora de un secuestro en Valencia que es narrado a través de un relato intrigante. La prosa, sencilla y fluida, se convierte en cambio en adictiva para los lectores a medida transcurre la lectura. La novela fue presentada el pasado mes de abril en Madrid por Nuria Gago, la anterior ganadora del premio.

El autor, economista y catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Valencia que ya publicó en la editorial Planeta una obra de ficción titulada La última confidencia del escritor Hugo Mendoza (2015), obtuvo el Premio Azorín en la gala que se celebró en el ADDA de Alicante el 7 de marzo, habiendo concursado con el seudónimo de Víctor Palmer. Desde el primer momento definió su obra como “una montaña rusa emocional” en la que pretende “que el lector aborrezca y ame a los personajes para que reflexione sobre los prejuicios que existen a la hora de abordar situaciones moralmente ambiguas”. 

Al Premio Azorín de este año, dotado con 45.000 euros, se presentaron 215 novelas procedentes de distintos países de Europa y América. El jurado, presidido por el diputado de cultura César Augusto Asencio, estuvo compuesto además por Juan Eslava, Nativel Preciado, Reyes Calderón, Rafael Poveda, Jaime Mas y Belén López, actuando como secretaria Amparo Koninckx.

Isabel Navarro, poeta sobre la crisis económica con Cláusula suelo, interviene en el ciclo “Alimentando lluvias” del IAC Juan Gil-Albert

La poeta y periodista Isabel Navarro protagonizará la penúltima sesión del ciclo “Alimentando lluvias” del IAC Juan Gil-Albert en 2019. El acto tendrá lugar el jueves 16 de mayo en la Casa Bardín, a las 19:30 h. La autora de los poemarios Inane y Cláusula suelo, actual jefa de redacción del suplemento semanal Mujer Hoy, leerá una selección de sus versos, que comentará con el público.

Nacida en Petrer en 1977, Isabel Navarro ha sido profesora de Comunicación y Redacción periodística en la Universidad Anáhuac de México. Sus reportajes sobre infancia y discapacidad han sido galardonados con el Premio Tiflos, el Premio UNICEF de Periodismo y el Premio Derechos de la Infancia y Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid. Coordinadora del libro colectivo De los que aman: el cine de Isabel Coixet, obtuvo el Premio Blas de Otero con Inane. En Cláusula suelo, publicado en 2016 por Huerga & Fierro, se centró poéticamente en los efectos cotidianos y demoledores de la última crisis económica.

El ciclo “Alimentando lluvias”, coordinado por Cristina Llorens en sus últimas cuatro ediciones, cerrará este año con la intervención de Jaime Siles el 13 de junio. En su edición actual han participado con antelación Irene Mira, que lo inauguró con los poemas de su tío Eusebio Sempere, Ben Clark, Premio Loewe, el actor Toni Misó con poemas de Juan Gil-Albert, y Guillermo Fernández Rojano, último ganador del Premio internacional de Poesía Miguel Hernández.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.