El poeta Jaime Siles clausura el ciclo “Alimentando lluvias” del IAC Juan Gil-Albert

El escritor Jaime Siles, una de las voces ya clásicas de la poesía española, es el encargado de cerrar el ciclo “Alimentando lluvias” de este año, organizado por el IAC Juan Gil-Albert. El poeta protagonizará la última sesión con la lectura de una selección de poemas el jueves 13 de junio en la Casa Bardín, a las 19:30 h.

Jaime Siles (Valencia, 1951) irrumpió en la poesía con su poemario Génesis de la luz en 1969 y fue uno de los autores destacados de la joven poesía de los años setenta, llegando a reunir su libros de entonces en la edición de Poesía 1969-1980 y formando parte de importantes antologías.

Publicó posteriormente Música de agua (1983), Premio de la Crítica Valenciana y Premio de la Crítica de poesía castellana, Semáforos. semáforos (1990), Premio Loewe, Himnos tardíos (1999), Premio Internacional Generación del 27, Desnudos y acuarelas (2009), Premio Tiflos de Poesía, Horas extra (2011), Premio Universidad de León de Poesía, Cenotafio: antología poética, 1969-2009 (2011), Tardes de Salamanca (2014) y el más reciente Galería de rara antigüedad (2018), XXVIII Premio de poesía Jaime Gil de Biedma. Recientemente ha editado una antología titulada Un yo sín mí.

Siles, que es Premio Teresa de Ávila por el conjunto de su obra y ganó también el Premio de las Letras Valencianas, es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana, crítico literario y traductor. Doctor en Filología Clásica con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca, ha sido también profesor en esta misma Universidad, en la de Alcalá de Henares y en la de La Laguna, además de profesor visitante en Graz, Salzburgo, Bérgamo, St Gallen, Berna y Wisconsin-Madison.

 

 

El Instituto de Cultura Gil-Albert acoge la obra de José Antonio Hinojos dentro del ciclo ‘Arte en la Casa Bardín’

La exposición Landscapes from nowhere se podrá visitar hasta el 24 de septiembre y la inauguración de hoy martes, incluye una visita guiada

La muestra, comisariada por Iván Albalate, consta de siete cuadros pintados al óleo y más de trescientas fotografías de pequeño formato

Landscapes from nowhere’ es el título de la nueva propuesta cultural del Instituto Alicantino Juan Gil-Albert. De la mano del artista José Antonio Hinojos, la Casa Bardín acogerá hasta septiembre esta exposición que incluye siete cuadros pintados al óleo y más de trescientas fotografías de pequeño formato de impresiones de ploter.

La inauguración tendrá lugar mañana martes, 11 de junio, y contará con una visita guiada por la exposición, comisariada por Iván Albalate, quien ha explicado que el término paisaje es uno de los conceptos más pluriempleados actualmente en diferentes disciplinas científicas y campos de conocimiento. A través de este proyecto el artista pretende mostrar cómo el paisaje representado en la pintura ha ido modificándose a lo largo de las diferentes épocas, a través de convenciones y estilos artísticos, entendidos como fenómenos culturales de expresión y relación de los seres humanos con lo externo a modo de retrato del mundo. Fusiona diferentes “pedazos de paisajes” extraídos de conocidas pinturas de diferentes épocas de la historia del arte, para generar nuevos constructos plásticos o escenarios, que replantean esa relación entre arte y naturaleza.  

Profesor investigador en el departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Hinojos ha centrado la mayor parte de su producción artística en torno a la figuración y la expresión con medios pictóricos y gráficos. Entre las exposiciones individuales más destacadas se encuentran ‘Axis Mundi’ (2017) o ‘El paradigma islamofóbico’, (2015). Ha participado en relevantes muestras colectivas y ha obtenido diferentes premios a nivel nacional, entre los que destacan el Accésit XXXIV Certamen de Pintura S.Soria-Vila de Benissa (2016), Segundo Premio XIX Premio de pintura Pastor Calpena (2015), Primer Premio XLVI Certamen Nacional de Pintura Vila de Sant Joan d´Alacant (2013), Primer Premio III Certamen Nacional de Pintura No al Miedo (2013).

Por su parte, Albalate estudió Bellas Artes en Valencia doctorándose en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Desde 2003 es profesor del Departamento de Arte de la Facultad de Bellas Artes de Altea y miembro del grupo de investigación interuniversitario Elástica Variable. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre el uso de aparatos geométricos y ópticos en la realización de imágenes pictóricas desde el punto de vista procesual y técnico, y más concretamente desde el terreno de las Bellas Artes. Además, combina tanto su labor investigadora como su trabajo artístico personas con la participación en el proyecto colectivo La Mutua Artística.

La familia de Rafael Azuar dona la biblioteca y el archivo del escritor al Instituto de Cultura Juan Gil-Albert

Un equipo del IAC coordinado por Cristina Llorens ha llevado a cabo el exhaustivo proceso de inventariado de los fondos

El legado cultural del escritor ilicitano Rafael Azuar pasará a formar parte de los fondos del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert gracias a la donación de su biblioteca y archivo por parte de la familia. Así lo ha explicado esta mañana el hijo del novelista, poeta y ensayista, Rafael Azuar Ruiz, quien junto a sus hermanos ha dado a conocer los detalles de esta herencia literaria.

Originales, cartas, borradores, fotos y cuadernos manuscritos de Azuar (Elche, 1921-Alicante, 2002), así como los cerca de dos mil quinientos libros de su biblioteca, con más de trescientos de ellos dedicados por sus autores, pasarán a ser de dominio público al decidir sus seis hijos –Gemma, María Jesús, Pilar, Julia, Rafael y César– donar estos importantes fondos al IAC. El legado ya ha sido depositado en la Casa Bardín, tal como ha explicado el director cultural del Gil-Albert, José Ferrándiz, tras un exhaustivo proceso de inventariado llevado a cabo por Cristina Llorens, subdirectora de Documentación del Instituto, junto a los técnicos Macaranea PalmaCarolina Martínez García y Pep Rubio.

El archivo consta en su mayoría de carpetas con multitud de sobres que contienen correspondencia, hojas sueltas de sus escritos, libretas con versiones manuscritas de relatos, artículos y poesías, originales y copias mecanografiadas de novelas, ensayos y poemarios, guiones de colaboraciones en radio y recortes de prensa con sus artículos publicados.

De la novela Modorra, con la que obtuvo el Premio Café Gijón en 1967, se han encontrado seis ejemplares mecanografiados, entre originales y copias, algunos de ellos con anotaciones y correcciones. También se han contabilizado cerca de ciento cincuenta documentos sobre poesía, incluso con poemas inéditos. El epistolario incluye cartas de Jacinto BenaventeVicente AleixandreJosep PlaAlonso Zamora VicenteCarmen CondeConcha EspinaEduardo MendicutiMª de Gracia IfachGuillermo CarneroAndrés AmorósVicente Molina FoixMatilde Asensi y el compositor Rodríguez Albert, entre otros. Se conserva, además, correspondencia con compañeros de Alicante como Vicente RamosVicente MojicaManuel MolinaJoan Valls o el pintor Pérezgil.

La biblioteca revela, por una parte, sus preferencias literarias por la poesía universal y la literatura francesa y confirma, por otra, el seguimiento que tenía de los autores amigos y de los jóvenes que emergían en Alicante en los años sesenta y ochenta. Hay ejemplares dedicados por Joan Valls, Carlos SahagúnGil Albors y Alonso Zamora Vicente, entre otros, y no faltan números y colecciones de revistas literarias como ÍnsulaLa estafeta literaria y Ateneo. Asimismo, la colección de fotografías aporta un gran interés documental y gráfico con imágenes de tertulias, reuniones y actos literarios en los que participó a partir de los años cincuenta.

Rafael Azuar Carmen (1921-2002)

Rafael Azuar Carmen fue un novelista, ensayista y poeta, ligado a la generación alicantina de postguerra, cuyas obras se dieron a conocer a partir de los años cincuenta. Puso empeño en editar su narrativa fuera de Alicante, lo que explica que algunos títulos de su producción novelística encontraran su salida en Madrid o Valencia. Maestro de profesión, su familia residió en Alicante desde que él tenía nueve años y en esta ciudad desarrolló su obra literaria. Fue uno de los finalistas del Premio Planeta con Los zarzales (1959). En los años sesenta editó Llanuras del Júcar (1965) y obtuvo el prestigioso Premio Café Gijón de novela corta con Modorra en 1967.  

Por otro lado, cultivó una amplia obra poética, llegando a publicar una antología en 1982 y nuevos poemarios con posterioridad. Como ensayista reflexionó sobre el género de la novela en El diálogo y los personajes en la novela (1970) y Teoría del personaje literario (1987) y firmó además numerosos artículos de crítica literaria en prensa, algunos recogidos en libros como Viñetas (1989) y La aventura literaria (1995).

Azuar formó parte del Instituto de Estudios Alicantinos, entidad con la que editó varias obras tanto en la etapa en que la institución tenía esa denominación, hasta 1983, como en la posterior en la que pasó a llamarse Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.