La vicepresidenta de la Diputación de Alicante ha presentado esta mañana a los medios de comunicación a la nueva responsable
Julia Parra confirma que una de sus primeras acciones será poner en marcha la nueva subdirección de Fomento de la Lengua y Cultura Popular Valenciana
28-04-21.- La vicepresidenta primera de la Diputación de Alicante y diputada de Cultura, Julia Parra, ha presentado esta mañana en el Palacio Provincial a la nueva directora cultural del Instituto Alicantino de Cultura Juan-Gil-Albert, Pilar Tébar.
La responsable provincial ha manifestado que Tébar reúne las características necesarias para mejorar la proyección de la institución. “Es una persona vinculada a la cultura desde hace tres décadas y conocedora de la realidad de nuestra provincia. Posee un amplio currículum que avala su trayectoria, en lo académico y en su trayectoria profesional, y, además, ha declarado desde el primer minuto su orgullo al asumir esta responsabilidad y su firme compromiso de trabajar para dar un nuevo giro al Instituto Juan Gil-Albert”, ha destacado Parra.
La vicepresidenta ha asegurado que se ha agilizado el proceso de integración de la nueva directora, que participó ayer por primera vez en la Comisión Permanente y en la Junta Rectora del IAC, donde se le dio una calurosa bienvenida. “Su primer reto será poner en marcha la nueva subdirección de Fomento de la Lengua y Cultura Popular Valenciana, con la que se pretende abrir nuevas vías de investigación y difusión en favor de nuestra lengua”, ha detallado, y le ha transmitido su apoyo en esta nueva etapa “para iniciar un proceso de mayor apertura a toda a la sociedad y de modernización, sin perder la esencia fundamental del Instituto, marcada por la recuperación y puesta en valor de los grandes pilares culturales de nuestra provincia”.
Por su parte, la nueva directora cultural ha agradecido la bienvenida del equipo de Gobierno y ha manifestado “una gran alegría y emoción al asumir un reto apasionante” para conducir una institución a la que está vinculada desde 1989.
Pilar Tébar ha explicado que entre las principales líneas de su propuesta está “la profesionalización de la Cultura, el fomento y el uso del valenciano, la igualdad de género en la cultura y abrir el Instituto utilizando las redes sociales para que llegue a todo el mundo”. Otra de sus prioridades es buscar acuerdos de colaboración con otras instituciones culturales, tanto vinculadas a la Diputación como a otras administraciones, así como abrir la programación para que llegue al mayor número de municipios, alcanzando todas las comarcas de Alicante. Para este último fin, y para ampliar el público potencial en un momento de restricciones como consecuencia de la pandemia, la nueva responsable propone emplear recursos digitales como la retransmisión de las actividades por streaming.
Tébar ha mantenido su primera reunión con los responsables de los departamentos del Gil-Albert y próximamente iniciará los trabajos para consensuar propuestas culturales. La directora cultural ha confirmado la continuidad del equipo con el que se evaluarán tanto los proyectos más inmediatos como aquellos que se ejecutarán a largo plazo.
Pilar Tébar, nacida en Alicante en 1965, ha sido subdirectora del departamento de Arte y Comunicación Visual y subdirectora y directora del departamento de Revistas del IAC entre los años 2007 a 2015 y en 1989 recibió una ayuda de investigación de esta institución para desarrollar un trabajo sobre el pintor José Aparicio. Es licenciada en Historia del Arte, con 30 años de experiencia profesional en gestión cultural, y en la actualidad ejerce como profesora tutora de UNED en el grado de Historia del Arte y preside la Asociación Valenciana de Críticos de Arte. Además, destaca su gestión como especialista, entre otras, en la Fundación Eduardo Capa de Alicante, así como su participación como comisaria en más de sesenta exposiciones culturales y su labor de investigadora especializada en temas alicantinos del siglo XIX.
Declaraciones de la vicepresidenta y diputada de Cultura Julia Parra
Declaraciones de la directora del IAC Juan Gil-Albert, Pilar Tébar
Lunes a las 19:00 – VI Ciclo “Musicología en la Casa Bardín”
El acto tendrá lugar el lunes 26 de abril a las 19:00 h en la Casa Bardín.
Conferencia “Les pitxeres del Diumenge de Pasqua d’Orxeta” por Núria Llorca García.
Con el mismo propósito que inspira el ciclo “Música joven en la Casa Bardín” de dar protagonismo a la juventud en el campo de la música, se da continuidad a este ciclo en el que participan estudiantes y/o exalumnos del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante del departamento de Musicología. Se desea con esta iniciativa que dispongan de un espacio público, con asistencia abierta, donde puedan exponer sus hallazgos y conclusiones como actividad añadida y mejora de su formación académica, además de servir de estímulo en su proyección cultural.
Martes a las 19:00 – VI Ciclo “Música joven en la Casa Bardín”
Recital de estudiantes de viento-metal del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.
La audición tendrá lugar el martes 27 de abril de 2021 a las 19:00 h en la Casa Bardín.
Con el propósito de dar protagonismo a la juventud en el campo de la música clásica y ofrecer un espacio interpretativo en la primera fase de sus carreras musicales, el IAC Juan Gil-Albert organizó por primera vez este ciclo en 2016 para facilitar las actuaciones en público de estudiantes del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante. Los resultados, tanto de participación de alumnos a través de la coordinación de distintos departamentos como de asistencia de público, han sido hasta ahora muy positivos en sus cinco ediciones.
El Conservatorio Superior realiza, bajo la coordinación de profesores de distintos departamentos, la selección de alumnos que participan en cada sesión, preparando y dirigiendo sus repertorios; convirtiéndose estas audiciones en un complemento práctico a su formación y estudios. En 2021 se mantiene pues la filosofía y estructura de la actividad, consistente en la interpretación de recitales o audiciones de cámara, coincidiendo con periodo lectivo del curso. Con ello la Casa Bardín se convierte en espacio musical, unido en este proyecto con el único Conservatorio Superior de la provincia de Alicante
Jueves a las 19:00 – Presentación del libro: Inundaciones y ordenación urbana en Aspe (Alicante). La gestión de un problema histórico en un contexto de cambio climático de Esther Sánchez Almodóvar
El acto tendrá lugar el jueves 29 de abril de 2021 a las 19:00 en el Museo Histórico de Aspe, Avenida Constitución, 42.
Participan en el acto, Rosa Ruiz Martínez, concejala de Cultura de Aspe.
María Berná García, directora del Museo de Aspe.
Antonio Cabot Saval, director del Departamento de Publicaciones e Investigación del IAC Juan Gil-Albert.
Esther Sánchez Almodóvar, autora de la obra.
En este trabajo se analizan las causas, tanto físicas como antrópicas, de los episodios de inundación experimentados, a lo largo de la historia, en el núcleo urbano de Aspe, así como las medidas implementadas para mitigar sus consecuencias.
Alcanzar dicha meta implica, necesariamente, abordar cuestiones de índole climática, geomorfológica, biogeográfica, hidrológica, así como las relativas a la evolución del núcleo urbano aspense y la incorporación de arterias fluviales al mismo. Dichas arterias, aunque habitualmente secas, recobran su funcionamiento natural con episodios de lluvias copiosas e intensas, responsables, por tanto, de los procesos de inundación acaecidos, secularmente, en el entramado urbano.
El objetivo último del trabajo, conocido el soporte físico del territorio y el desarrollo del núcleo urbano de Aspe, es el análisis de las medidas que desde la década de los años ochenta del siglo XX y hasta la actualidad, se han ejecutado para mitigar o minimizar los efectos de las inundaciones.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “D-M-D, Dinero-Mercancía-Dinero” de Luisa Pastor Mirambell, comisariada por Pilar Tébar. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 4 de junio de 2021
La vicepresidenta y diputada de Cultura ha destacado que “por su preparación y experiencia, estoy segura de que va a hacer un papel excelente al frente del IAC”
El comité de selección culmina el proceso de evaluación de candidaturas que comenzó en febrero con 13 aspirantes
21-04-21.- La vicepresidenta de la Diputación de Alicante y diputada de Cultura, Julia Parra, ha anunciado la designación de Pilar Tébar Martínez como directora cultural del Instituto Alicantino de Cultura Juan-Gil-Albert. La propuesta ha sido elevada por el comité de valoración de candidaturas constituido para la evaluación de las candidaturas presentadas. Será la undécima persona que regenta esta responsabilidaddesde que se constituyó la institución en 1953 y la novena desde que lleva el nombre de Juan Gil-Albert.
El proceso de selección se inició el 12 de febrero del presente año con la publicación de la convocatoria para cubrir el cargo honorífico de director cultural del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Tras un periodo de diez días hábiles, se presentaron 13 aspirantes. El comité realizó una primera selección de cinco candidatos a finales de marzo entre los cuales se encontraba Pilar Tébar. En la toma de decisión se ha tenido en cuenta el perfil profesional y experiencia en el ámbito de la cultura y la propuesta presentada de manera individualizada sobre coordinación de la programación cultural.
Julia Parra ha manifestado su satisfacción por la decisión tomada, que cuenta con el respaldo del presidente de la Diputación, Carlos Mazón. “Culminamos así el procedimiento abierto y doy las gracias al comité evaluador por el gran trabajo realizado”, ha manifestado.
Julia Parra ha confirmado que en los próximos días se celebrará el primer encuentro con la directora cultural “para empezar a trabajar en la nueva etapa que se inicia con Pilar Tébar, una persona que conoce bien la institución y que, por su preparación y experiencia, estoy segura de que va a hacer un papel excelente al frente del IAC. Le doy la enhorabuena y agradezco de antemano su interés y la ilusión con la que va a trabajar por la cultura alicantina”. La vicepresidenta ha agradecido también la participación de todos los aspirantes que han presentado sus propuestas.
Pilar Tébar, nacida en Alicante en 1965, ha sido subdirectora del departamento de Arte y Comunicación Visual y subdirectora y directora del departamento de Revistas del IAC entre los años 2007 a 2015 y en 1989 recibió una ayuda de investigación de esta institución para desarrollar un trabajo sobre el pintor José Aparicio. Además, a partir de mañana, se podrá ver en el Gil-Albert la exposición comisariada por Tébar con la artista Luisa Pastor.
Ejerce como profesora tutora de UNED en el grado de Historia del Arte. Es licenciada en Historia del Arte con 30 años de experiencia profesional en gestión cultural al frente, entre otras, de la Fundación Eduardo Capa de Alicante. Es además presidenta de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte. Destaca su participación como comisaria en más de sesenta exposiciones culturales y su labor de investigadora especializada en temas alicantinos del siglo XIX.
La muestra gira en torno al trinomio ‘D-M-D, Dinero Mercancía Dinero’ y se podrá visitar hasta el próximo 4 de junio
La propuesta se inaugurará mañana jueves a las 19:30 horas e incluye una conferencia sobre las obras que tendrá lugar el 18 de mayo
21-04-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert presentará mañana jueves una exposición de Luisa Pastor enmarcada en el ciclo ‘Arte en la Casa Bardín’. Se trata del último proyecto de la artista alicantina titulado ‘M-D, Dinero Mercancía Dinero’ y comisariado por Pilar Tébar que se podrá visitar hasta el 4 de junio.
Esta nueva propuesta cultural del IAC incluye un encuentro entre artista y comisaria el 18 de mayo, una cita en la que se darán detalles del trabajo de Pastor. Dinero-Mercancía-Dinero gira en torno a este trinomio, una fórmula general del capital empleado por Marx para explicar “el ciclo infinito en el que se gasta dinero para obtener más dinero” y que la artista utiliza, conceptualmente, para desarrollar este trabajo de investigación y de reflexión plástica.
Como ha explicado Tébar, a lo largo de la muestra se podrá ver una colección de fotografías de gran tamaño, destacando una enorme reproducción de una postal antigua que hace alusión directa al valor del animal como mercancía. Pastor vuelve a utilizar esta idea al intervenir, con pan de oro de 24k, los animales de las portadas de unos cuadernos escolares, una metáfora que indica, en palabras de la propia autora, que “el animal se convierte en un trofeo, cuyo valor es el oro, impulsando el perfecto funcionamiento del sistema hiperconsumista del comercio ilegal”.
Los dólares estadounidenses de curso legal con los que la artista ha realizado la serie de animales, con la ancestral técnica china de plegado de papel, origami, simbolizan que ese beneficio económico que se obtiene y las transacciones que se realizan, son a nivel global. Ese enriquecimiento, que se produce a nivel mundial y sitúa al espectador nuevamente frente al D – M – D, el eje conductor de este proyecto.
Jueves a las 19:30 h– Inauguración de la exposición “Dinero Mercancía Dinero” de Luisa Pastor Mirambell (Arte en la Casa Bardín)
El acto de inauguración de la exposición será a las 19:30 h en la Casa Bardín y contará con la participación de la artista, Luisa Pastor Mirambell y de la comisaria, Pilar Tébar. La exposición se podrá visitar hasta el 4 de junio de 2021.
El proyecto de Luisa Pastor Mirambell, será la tercera exposición de la serie Arte en la Casa Bardín, que cuenta con Pilar Tébar como comisaria, y la segunda en el marco de las propuestas seleccionadas en el IV concurso de 2020.
La propuesta expositiva que presenta Luisa Pastor (Alicante, 1977) gira en torno al trinomio D-M-D, Dinero-Mercancía-Dinero, fórmula general del capital empleado por Marx para explicar que el dinero se invierte para comprar y vender mercancía, que vuelve a proporcionar dinero, -capital-, en un ciclo infinito en el que se gasta dinero para obtener más dinero, y que la artista utiliza, conceptualmente, para desarrollar este trabajo de investigación y de reflexión plástica.
A través de estas obras, de enorme plasticidad y un trabajo minucioso y pulcro, se denuncia el afán mercantilista y la obtención de un beneficio económico con la captura masiva y el tráfico ilegal de animales en peligro de extinción. Su piel, carne o el marfil de sus colmillos son una mercancía preciada y proporcionan un gran beneficio económico al conjunto de mafias internacionales que operan detrás de este mercado ilegal.
A lo largo de la exposición, se podrá ver una colección de fotografías de gran tamaño, destacando una enorme reproducción de una postal antigua, que hace alusión directa al valor del animal como mercancía, concepto que Luisa Pastor vuelve a utilizar al intervenir, con pan de oro de 24k, los animales de las portadas de unos cuadernos escolares, una metáfora que indica, en palabras de la propia autora, que “el animal se convierte en un trofeo, cuyo valor es el oro, impulsando el perfecto funcionamiento del sistema hiperconsumista del comercio ilegal”.
Los dólares estadounidenses de curso legal con los que la artista ha realizado la serie de animales, con la ancestral técnica china de plegado de papel, origami, simbolizan que ese beneficio económico que se obtiene y las transacciones que se realizan, son a nivel global. Ese enriquecimiento, que se produce a nivel mundial, nos sitúa nuevamente frente al D – M – D, el eje conductor de este proyecto..
Domingo a las 11:00 – Patrimonio. Arte en Valor – La Calahorra, a cargo de Pedro Félix Jover Ibarra
El acto tendrá lugar el domingo 25 de abril a las 11:00 h en La Calahorra, C/ Uberna 14, Elche.
Esta iniciativa organizada por el IAC Juan Gil-Albert, pretende al mismo tiempo descubrir y poner en valor el patrimonio alicantino de la mano de profesores, historiadores o críticos de arte, y con la presencia de una obra artística representativa de los diferentes lugares de nuestra provincia, una sesión mensual para invitar al público a descubrir y poder apreciar su valor artístico.
En esta sesión se presentará la Fortaleza, de origen islámico, concebida como torre de vigilancia dentro de su emplazamiento como parte de la muralla defensiva del período andalusí de Elche. La edificación de la torre almohade data de fines del siglo XII o principios del XIII. La torre de planta cuadrangular defendía la entrada desde el camino procedente de Alicante más importante a la Vila Murada. En su realización se utilizaron muros de mampostería revocados, con sillares en la base y en las Esquinas. La fortaleza albergó la logia ilicitana número 149 y a día de hoy en sus salas se puede contemplar en los techos frescos e incluso en el suelo símbolos masónicos. Los añadidos de las almenas y las ventanas neoárabes son del siglo XIX, con iluminación cenital.
La actividad será conducida por Pedro Félix Jover Ibarra, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. Profesor de Historia y Valenciano en el Colegio Santa María (Jesuitinas) de Elche. Memoria de la Licenciatura: “Tipología notarial del archivo municipal de Elche en el siglo XVIII: protocolos del escribano Don Pedro Pascual de Ganga (1786-1800). Actualmente es Miembro de la Comisión permanente de Patrimonio Cultural, Arquitectura, Historia e Identidad del Ayuntamiento de Elche.
EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN
Exposición: “Dinero Mercancía Dinero” de Luisa Pastor Mirambell. Expuesta en la Casa Bardín del 22 de abril al 4 de junio de 2021
El plazo de presentación concluye el 18 de mayo y la selección de propuestas se llevará a cabo por un jurado especializado
El certamen de carácter internacional incluye la edición de un catálogo y la organización de una exposición colectiva en el Museo de la Universidad de Alicante
15-04-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha convocado una nueva edición del concurso internacional “Encuentros de Arte Contemporáneo” dotada con un primer premio de 6.000 euros y dos más de 3.000 euros cada uno. El plazo de presentación de trabajos ya está abierto y concluirá el próximo 18 de mayo.
El principal objetivo de este certamen es potenciar mecanismos que favorezcan el encuentro y la participación de los jóvenes creadores plásticos, no solo de la provincia sino también de cualquier parte del mundo, para pulsar el estado actual del sector. Además, el certamen tiene como finalidad la organización de una exposición colectiva y la publicación de un catálogo.
Esta propuesta cultural, con dos décadas a sus espaldas, es un referente en el mundo del arte dando cabida a propuestas abiertas a las diferentes disciplinas contemporáneas, en sus distintas modalidades. Las personas interesada en participar en esta propuesta deberán presentar la documentación requerida en las bases del concurso, que pueden consultarse en www.iacjuangilalbert.com.
Ayudas a Revistas
Por otra parte, hasta el 26 de mayo permanecerá abierto también el plazo de presentación de solicitudes para Ayudas a Revistas, una convocatoria dotada con 12.000 euros. La crisis económica actual, unida al cambio de paradigma que ha supuesto la aparición de las nuevas tecnologías, constituyen un importante desafío para este tipo de ediciones culturales, por lo que el objetivo es garantizar la edición impresa de publicaciones que, a pesar de tener una relevancia cultural sobresaliente y de constituirse en expresión del pensamiento, la investigación y sensibilidad de la sociedad alicantina actual, tienen un alcance comercial muy reducido.
Con esta iniciativa, que contribuye al mantenimiento y mejora de las revistas culturales y científicas como valiosa herramienta de transferencia de conocimientos, la Diputación de Alicante refuerza el importante papel que ejerce en materia de cultura en la provincia en su cooperación con las administraciones públicas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies