Agenda semanal del 12 al 18 de julio de 2021

Martes a las 19:30 – Ciclo “Alicante en femenino. Mujeres de ayer y de hoy” – Paca Aguirre, poeta

Conferencia del escritor y poeta José Luis Ferris sobre la poeta Paca Aguirre, dentro del ciclo “Alicante en femenino. Mujeres de ayer y de hoy”.

Arranca el nuevo ciclo “Alicante en femenino. Mujeres de ayer y de hoy, con el objetivo de dar a conocer a mujeres de nuestra provincia que destacan o han destacado en distintos ámbitos de la cultura como el arte, la literatura, la ciencia, el deporte, la política o la gastronomía, entre otros, con el fin de poner en valor sus figuras y reivindicar el papel fundamental de la mujer en nuestra sociedad.

La protagonista de esta  primera  sesión es Francisca Aguirre Benito, más conocida como Paca Aguirre, poetisa, nacida en Alicante y fallecida en abril de 2019. Fue nombrada Hija Predilecta de la ciudad en 2012, Premio Nacional de Poesía en 2011 y Premio Nacional de las Letras en 2018, entre otras muchas distinciones y galardones.

La conferencia será impartida por José Luis Ferris, reconocido escritor alicantino muy vinculado a la familia de Paca Aguirre y experto en su figura literaria.

Miércoles a las 19:30 – Arte en la Casa Bardín – Encuentro con Aurora Domínguez y Virginia Hernández,  artista y comisaria de la exposición “Plurisensorial delicioso”.

Dentro de las actividades didácticas de la serie ARTE EN LA CASA BARDIN, Aurora Domínguez y Virginia Hernández artista y comisaria, compartirán una charla para explicar en profundidad el significado del proyecto Plurisensorial delicioso, exposición que puede visitarse en la Casa Bardín, hasta el 23 de julio.

La propuesta combina una serie de fotografías con audios, textos descriptivos, un video y unos planteamientos performativos en los que se conjugan todos los sentidos para reivindicar lo fascinante de las acciones cotidianas aparentemente inconscientes. El proyecto surge como desafío a la cotidianidad insoportable en la que nos vimos inmersos a causa de la situación de confinamiento donde comer se convertía en una experiencia, un acontecimiento especial que pasaba más que nunca por el hecho de seleccionar productos, cocinarlos y después ingerirlos. La experiencia de cocinar es en sí misma un trabajo inconscientemente curatorial que sobre la mesa se convierte en obra de arte. Para poner de manifiesto este hecho y hacerlo trascender más allá de la experiencia habitual decidimos mutar esta experiencia cotidiana en una circunstancia sinestésica en la que se conjuntan alimentos, colores, imágenes y sabores que se traducen a composiciones dodecafónicas hermanadas con el Círculo Crómatico de Johannes itten. La obra consta de 12 fotografías de 12 platos diferentes, en cada una de ellos preside un color diferente correspondiente a uno de los colores del anteriormente citado Círculo Crómatico de Itten. Las imágenes van acompañadas de un texto que describe brevemente la imagen. Junto a las mismas irán códigos QR para que el visitante las pueda escuchar, bajo el código se instalarán las composiciones musicales pertenecientes a cada plato.

En el último punto del recorrido habrá una pantalla en la que aparecerán todas las imágenes acompañadas de sus audios. La exposición contará además con una performance de inauguración y clausura en la que la artista acompañada por un músico representa ante los asistentes el sonido del plato ante los mismos que también participarán componiendo una pieza in situ a partir de una dinámica Fluxus.

 

EXPOSICIONES TEMPORALES

 MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. (MUA). Sala Sempere. Hasta el 26 de julio.

Colectiva XXI concurso ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

Artistas participantes:

Tete Alejandre, Aurelio Ayela, Pablo Bellot, María Carbonell, Mª Teresa Centol, Patricia Collado, Marco Moreira, José Luis Cremades, Gema i Mònica Del Rey Jordà (equipo Art al Quadrat); Claro Boj y Diego Díaz (equipo Data Biopic),Miguel García Membrado, Amparo Gomar, Diana Lozano y Álvaro Jaén (equipo DIMASLA), Raquel Lara, Pablo López, Valeria Maculan, Arturo Méndez, Xavier Montsalvatje, Luisa Pastor, Joaquín Peña-Toro, Miquel Ponce, Borja Santomé, María Tinaut y Josep Tornero.

El Instituto Juan Gil-Albert analiza en Benidorm las consecuencias del Covid sobre el turismo en la provincia

La cita tendrá lugar mañana jueves, 8 de julio, en el centro municipal El Torrejó de la localidad

La conferencia contará con la participación del alcalde de Benidorm, la gerente de Visit Benidorm y el presidente de Hosbec

07-07-21.- Bajo el título ‘El turismo en tiempo de vacunas’, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado un coloquio para analizar las consecuencias que la pandemia está teniendo sobre el sector servicios, especialmente en la provincia de Alicante.

La conferencia correrá a cargo de tres expertos en la materia de la talla del alcalde de Benidorm, Toni Pérez, la gerente de Visit Benidorm, Leire Bilbao, y el presidente de Hosbec, Toni Mayor. Los tres abordarán la situación del turismo en tiempos del Covid-19 y analizarán las nuevas oportunidades de crecimiento y expansión del sector terciario tras la vacunación.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha manifestado que “con este encuentro, abordamos un tema de máximo interés de la mano de tres personas que están y han estado en primera línea en los momentos más difíciles de la pandemia que contarán su punto de vista y sus propuestas para ir adaptando el sector turístico a la situación actual”.

La directora cultural de Instituto de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado que el encuentro, organizado por el departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales, pondrá sobre la mesa uno de los temas de mayor actualidad. Asimismo, ha puntualizado que la elección de Benidorm, capital del turismo por excelencia, se ha realizado precisamente por su dimensión en un sector estratégico y vital para la provincia.

La cita tendrá lugar mañana jueves, 8 de julio, a las 19:30 horas en el centro municipal El Torrejó de Benidorm, con entrada libre limitada al aforo máximo permitido. Además, el acto será retransmitido en directo por los canales de Instagram y Youtube del IAC.

El Instituto Juan Gil-Albert dona un lote de más de 350 libros a la biblioteca de la Fundación Miguel Hernández

La iniciativa refuerza la línea de colaboración entre ambas instituciones para promocionar la cultura y la divulgación de la producción editorial del IAC 

Entre los ejemplares entregados destacan distintas publicaciones sobre el insigne poeta, así como otras con el contenido de algunos de los congresos internacionales celebrados en la provincia

06-07-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha hecho efectiva esta mañana la donación de un lote de 357 libros destinados a la biblioteca de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela

De esta forma, se materializa la solicitud de colaboración que se hizo en su día para enriquecer los fondos de la fundación hernandiana. El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y la vicepresidenta primera y diputada de Cultura, Julia Parra, han presidido el acto de entrega junto al director de la entidad oriolana, Aitor Larrabide, y la directora cultural del IAC, Pilar Tébar.

Tal como ha destacado Mazón, “la Diputación, fiel a su compromiso de trabajar en pro de la cultura y de nuestras señas de identidad, ha dado un paso más con la donación de estas ediciones, que promocionan a nuestros autores y contribuyen a la divulgación de la producción editorial del Juan Gil-Albert”.

Por su parte, la diputada de Cultura ha señalado “nuestra predisposición a colaborar con la Fundación Cultural Miguel Hernández, en esta ocasión para aumentar los fondos de su biblioteca con una selección de obras destacadas donadas a través del Instituto Gil-Albert que ponemos a disposición de estudiosos y del público en general”.

El lote contiene un ejemplar de publicaciones como Acordes en el Alma (1984), El teatro de Miguel Hernández (Las tragedias de patrono entre el drama alegórico y las piezas bélicas) (1990), “Quevedo y Miguel Hernández” en su libro Quevedo y la generación del 27 (1992) y Gil-Albert desde Alcoy. También se han mandado varios volúmenes de la revista Canelobre dedicada al poeta oriolano, Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana (2013) y de la edición facsímil de El gallo crisis, así como de Miguel Hernández 1910-2010 y Miguel Hernández. Poeta en el mundo, correspondientes al III y IV Congreso Internacional Orihuela-Elche-Alicante, respectivamente.

Además, la entrega incluye varios ejemplares de otras publicaciones como El universo poético de Gil-Albert de Pedro García Cueto, Entre azules (2001), Ensayos literarios. Apuntes sobre el amor (2001) de Antonio Gracia, Nácar y espuma el Promontorio blanco (2004) de Luis Berasaluce, Flamis Acribus Addictus (2005) de Sergio Oiarzabal, Aunque cubras mi cuerpo de cerezas (2005) de Gracia Iglesias, Cartas a Juan Gil-Albert. Epistolario selecto, Juan Gil-Albert. La memoria y el mito, Juan Gil-Albert. La posesión del ser sin exigencias (1986) de Manuel Valero Gómez, L’intravagant Juan Gil-Albert (2004), El culturalismo en la poesía de Juan Gil-Albert (1970) María Paz Moreno, o Concertar es amor de Juan Gil-Albert (1961) de  Annick Allaigre-Duny.

Agenda semanal del 5 al 11 de julio de 2021

Jueves a las 19:30 h – Conferencia: “ COVID: turismo en tiempo de vacunas”

El acto se celebrará en el Centro Municipal El Torrejó a las 19:30 h y será también retransmitido en directo por nuestras redes sociales.  

En esta ponencia se abordarán las consecuencias que el COVID-19 va a tener sobre el sector servicios, en especial el turismo y en concreto en la provincia de Alicante.

Además, el objetivo es plantear esta actividad en positivo, es decir, a partir de las vacunas ver la oportunidad de crecimiento y expansión que va a tener el sector turístico. Se toma Benidorm como termómetro de dicho fenómeno pues su dimensión turística es destacable tanto en el panorama autonómico como nacional.

EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN

Exposición: “Plurisensorial delicioso” de Aurora Domínguez, comisariada por Virginia Hernández. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 23 de julio de 2021

EXPOSICIÓN EN MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Exposición Colectiva Encuentros de Arte Contemporáneo 2021. Expuesta en el Museo de la Universidad de Alicante hasta el 26 de julio de 2021

El Instituto de Cultura Gil-Albert concede las ayudas a la investigación y los premios a las tesis doctorales

La línea propuesta este año es el turismo cultural en la provincia: rutas, historia, arte, patrimonio lingüístico y literario, entre otros

La institución provincial distribuye un total de 20.000 euros entre dos proyectos de la UMH y de la UA, que se llevan 8.000 euros cada uno, y dos trabajos, dotados con sendos premios de 2.000 euros

17-06-21.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha publicado la resolución de las Ayudas a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 2021 para respaldar, un año más, la elaboración de tesis doctorales y trabajos en Ciencias Sociales y Humanidades. Este año, la línea propuesta ha girado en torno al turismo cultural en la provincia para ponerlo en valor este sector.

Un total de 20.000 euros se han distribuido entre los dos premios de 8.000 concedidos a sendos proyectos de la Universidad Miguel Hernández y de la Universidad de Alicante, y a dos tesis doctorales, ambas con el arte como eje principal, que recibirán 2.000 euros cada una de ellas.

Ayudas a la Investigación. Proyecto 1

Bajo el título “PoblaFood: Estrategia de turismo cultural para evitar el despoblamiento de las zonas rurales alicantinas a través de rutas de experiencias alimentarias, deliciosas y saludables», el equipo liderado por el doctor José Ángel Pérez Álvarez (catedrático de la Universidad Miguel Hernández) y compuesto por Juana Fernández y Pedro Espitia, ha recibido una de las ayudas a la investigación.

El proyecto parte de la base de que el patrimonio cultural también se consolida con la gastronomía. Se basa en el desarrollo de los Alimentos 5S -sanos, seguros, sabrosos, sostenibles y socialmente aceptados- con el fin de crear una ruta para el descubrimiento de los productos de origen en los territorios de la provincia de Alicante que están en riesgo de despoblamiento.

Ayudas a la Investigación. Proyecto 2

“Digitalización y accesibilidad del patrimonio cultural como recurso turístico: recorrido virtual y maquetas 3D para la puesta en valor de la iglesia de la Asunción de Biar”, realizado por el doctor José Antonio Huesca de la Universidad de Alicante, Eloy Poveda, Yolanda Spairani y Alfonso Marín.

A través del emblemático edificio de Biar, este trabajo propone la aplicación de las nuevas tecnologías de digitalización para una mayor divulgación y accesibilidad del patrimonio alicantino. Los autores ponen de relieve la importancia del mundo digital y la tecnología 3D para optimizar la divulgación del conocimiento a nivel socio‐educativo, turístico e inclusivo.

Tesis doctoral. Premio 1

«Arte y ciudad: Alicante 1894-1936», de Pablo Sánchez (Universitat de València) y dirigida por Amadeo Serra Desfilis y Teresa Sala García. Examina el desarrollo de las Bellas Artes en Alicante y su relación con los procesos de modernización plástica acontecidos en España entre la Restauración Borbónica y la Segunda República.  

Tesis doctoral. Premio 2

“Los certámenes de pintura rápida al aire libre en España, historia, organización y participación», de José Antonio Hinojos y dirigida por Iván Albalate. Analiza estos concursos desde un enfoque académico-científico como un fenómeno artístico de fuerte arraigo y popularidad en nuestro país y de gran calado cultural y turístico en la provincia.

Agenda semanal del 14 al 20 de junio de 2021

 

Sábado a las 19:30 – Ciclo “Tastarte” – Entre salinas y viñas

Ciclo “Tastarte”. Entre salinas y viñas. El Parque Natural de las lagunas de Torrevieja y La Mata.

El acto tendrá lugar el sábado 19 de junio a las 19:30, en el Parque Natural de las lagunas de Torrevieja y La Mata, Ctra. Nacional S/N, 03188 Torrevieja.

Actividad gratuita previa reserva en el correo ifernand@diputacionalicante.es

La experiencia comienza con una ruta teatralizada sobre la historia de la explotación salinera, sus pobladores, la riqueza de su tierra y el cultivo de viñas en un espacio natural protegido por su biodiversidad, a través de la que se conocerán aspectos extraordinarios, como la viticultura y enología de los caldos que se están elaborando en la actualidad en un proyecto de innovación que tiene sus cimientos en métodos tradicionales. El recorrido culmina con la explicación y degustación de vinos materos al pie de las propias viñas.

Durante 2 horas y media por un recorrido fácil de 2 km, entre viñedos y la arboleda del parque natural, con la puesta de sol en la laguna de la Mata, el público se encontrará con 6 personajes de época, 4 de carácter histórico y otros 2 que representan al pueblo llano, que trabaja la tierra y vive en armonía con ella.

Domingo a las 11:00 – Ciclo “Patrimonio. Arte en Valor”. El Castillo de Petrer

Conferencia: “La música y la COVID-19: la presencia musical de los estudiantes del CSMA durante la cuarentena” por David Caballero Calero.

El acto tendrá lugar el domingo 20 de junio a las 11:00 h en el Castillo de Petrer.

En esta sesión del ciclo “Patromonio. Arte en Valor”, será protagonista el Castillo de Petrer, que dará a conocer el arqueólogo e historiador José Luis Menéndez Fueyo. La actividad se realizará a través de una visita teórica que analizará su contexto histórico y arquitectónico de una fortaleza que se encuentra a lo alto de una elevación montañosa ubicada en la zona norte del casco urbano de la ciudad de Petrer.

Castillo de Petrer

Fortaleza fechada entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. En el año 1258 fue reconquistado por la huestes cristianas, pasando a manos de Jofré de Loaysa hasta el siglo XV. Durante estos momentos dejó de tener función defensiva para dar paso a la residencial. En el siglo XIX sufrió desperfectos con la desamortización de Mendizábal, agravados por la utilización masiva de las piedras de sus muros para la construcción de casas vecinales.

Conferenciante:  José Luis Menéndez Fueyo

Es arqueólogo medievalista y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante. Ejerce desde 1996 como Técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y desde el año 2000 como Técnico de Exposiciones de dicho museo. Fue miembro del equipo técnico creador del Museo Arqueológico de Alicante en el que actuó de coordinador y director técnico de las salas de Edad Media y Edad Moderna y Contemporánea entre los años 1998-2002, además, de ser comisario de varias muestras temporales. Ha participado en varios proyectos científicos relacionados con la arqueología medieval y varios proyectos arqueológicos relacionados con la castellología y la arqueología medieval. Actualmente dirige el proyecto arqueológico de investigación en la Pobla medieval de Ifach desde 2005. Fue director de la revista CASTELLS desde 1995 a 2003. En otro orden de funciones, ha ejercido el cargo de Secretario Provincial de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (1995-1999), así como la presidencia de la Comisión de Arqueólogos Profesionales perteneciente al Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante en el año 1994. Es miembro de la Asociación Española de Arqueología Medieval, la Asociación Española de Museólogos de España y el International Council of Museums (ICOM) de la Unesco.

Domingo a las 11:00 – Ciclo “Endinsarte” en Sant Joan d’Alacant

Taller de iniciación a la danza contemporánea.

El taller tendrá lugar, el domingo 20 de junio de 2021 en la Casa de Cultura de Sant Joan d’Alacant, será de inscripción gratuita desde la página http://santjoanentradas.es.

Se trata del tercer taller  dirigido a un público a partir de 12 años  que quiera experimentar la magia de las artes escénicas, con el objetivo de conocer las técnicas con las que trabajan nuestros artistas desde dentro, probando y experimentando con ellos a través de una especie de “cata” de varias disciplinas, donde la diversión y el juego serán los protagonistas.

Breve descripción de las actividades a realizar:

El objetivo es fomentar la danza dirigida a todos los públicos (mayores de 12 años). Pasando por tres formas de movimiento:

1- Calentamiento a través de elementos de yoga e improvisación.

2- Continuaremos con unos pequeños ejercicios de danza contemporánea, para introducirles en nuestro mundo dancístico y así dar a conocer este arte.

3- Terminaremos haciendo una coreografía con fusión de estilos, urbano y contemporáneo, para que padres e hijos entren en un estado de diversión y así acaben esta magistral con energía.

El fin es que los participantes tengan una experiencia directa con la danza enfrentándose a todas las destrezas que requiere, coordinación, memoria, trabajo en el espacio, trabajo de musicalidad, disfrutando de la experiencia de una manera dinámica y divertida.

Currículum breve de la compañía:

MARROCH es una compañía de danza contemporánea fundada por Salvador Rocher, María Palazón y Melodía García.

Tres bailarines que pretenden mostrar la fusión de diferentes lenguajes de movimiento para llegar a todo tipo de público. Marroch es una compañía joven, fresca, dinámica y constante con muchas inquietudes y aspiraciones, que pretende generar emociones y transportar al espectador a otro lugar, ese desde donde nace la inspiración para la creación de sus espectáculos

EXPOSICIÓN EN LA CASA BARDÍN

Exposición: “Plurisensorial delicioso” de Aurora Domínguez, comisariada por Virginia Hernández. Expuesta en la Casa Bardín hasta el 23 de julio de 2021

Exposición Colectiva Encuentros de Arte Contemporáneo 2021. Expuesta en el Museo de la Universidad de Alicante hasta el 26 de julio de 2021

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Juan Gil Albert - Instituto de Cultura alicantino
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.