La artista Mª Carmen Díez Muñoz gana el primer premio de los EAC 2020 convocados por el Instituto Juan Gil-Albert

Julia Parra ha presidido esta mañana la reunión del jurado para resolver el fallo del certamen, al que han concurrido este año más de 70 propuestas

El jurado del concurso internacional ha otorgado los dos galardones restantes, dotados con 3.000 euros cada uno, a Miriam Martínez Guirao y Luciana Rago Ferrón

12-11-20.- El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha otorgado los premios del XX certamen internacional “Encuentros de Arte Contemporáneo”, dotados con un total de 12.000 euros. El primer premio de 6.000 euros ha sido concedido a la artista Mª Carmen Díez Muñoz y los dos restantes, por importe de 3.000 euros cada uno, han recaído en Miriam Martínez Guirao y Luciana Rago Ferrón.

Estas obras forman parte de la selección realizada por un comité de expertos de la Comisión Asesora del Departamento de Arte y Comunicación Visual del IAC para formar parte de la exposición que se inaugura esta tarde a las 19 horas en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA). El recorrido recopila los trabajos de doce artistas en una muestra heterogénea que abarca un catálogo multidisciplinar de prácticas artísticas seleccionadas de entre las más de setenta propuestas presentadas al certamen: instalaciones, esculturas, pinturas, fotografías, vídeos o grabados.

Las propuestas que pueden verse hasta el próximo 10 de enero en el MUA son, además de los ganadores, de los artistas Inma Mengual (Dénia, 1962), Tamara Jacquim (Chile, 1984), Elena Jiménez Moreno (Alicante, 1965), Perceval Graells (Elche, 1985), Keke Vilabelda (Valencia, 1986), Carlos Martínez García (Alicante, 1982), José Luis Lozano Jiménez (Motril, 1985), Mª José Zanón Cuencua (Valencia, 1970) y Ángel Masip (Alicante, 1977).

El jurado ha estado presidido por la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, quien ha felicitado a las tres artistas galardonadas y a todos los participantes. “Este año ha sido difícil tomar una decisión por la gran calidad de las obras que han participado en esta vigésima edición del certamen Encuentros de Arte Contemporáneo”, ha asegurado, y ha invitado al público a asistir a la exposición que se abrirá esta tarde. También han formado parte del jurado la subdirectora de Arte y Comunicación Visual del IAC, Susana Guerrero, la técnica del MUA, Remedios Navarro, la directora de Mankell, Marina Vicente, el crítico de arte Valeriano Venneri y la secretaria general de la Diputación de Alicante, Amparo Koninckx.

Mª del Carmen Díez Muñoz (Valladolid, 1989)

Afincada en Madrid, Díez Muñoz ha conseguido el primer premio de EAC 2020 con su serie De Conflictu (2019-2020), formada por catorce linograbados en hueco, impresiones glicée y troquelados, recuperando técnicas de grabado como el buril y los legados de divulgación y propagación de imágenes desarrollados por la imprenta. 

Miriam Martínez Guirao (Elche, 1981)

Martinez Guirao ha logrado quedar finalista con la instalación Plantas eléctricas (2013-2014), formada por catorce piezas de porcelana y led ensambladas con cableados, con la que plantea una reflexión sobre el uso excesivo de la tecnología y la explotación de la tierra.

Luciana Rago Ferron (Italia, 1984)

Elaboradas con papeles de diverso origen, hilos, cuerdas y fibras e inspiradas en el universo poético de la escritora Chantal Maillard, Luciana Rago ha presentado la serie Husos (2020) que la ha hecho merecedora del premio dotado con 3.000 euros.

El Gil-Albert y el MUA inauguran una nueva edición de Encuentros de Arte Contemporáneo

La Universidad de Alicante y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert inauguran una nueva edición de los Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC), este jueves, 9 de mayo, a las 19 horas, en la Sala El Cub del Museo de la Universidad de Alicante (MUA). La muestra permanecerá abierta al público hasta el 21 de julio.

La estrecha colaboración entre la Universidad de Alicante y la Diputación de Alicante, a través del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, permite presentar esta nueva edición de los EAC, una colaboración ininterrumpida que esta edición cumple 15 años. Se trata de una oportunidad inmejorable para imbricar la creación más actual entre la comunidad universitaria y la sociedad alicantina en general, según comentan sus organizadores, quienes han consolidado a los EAC como una excelente plataforma de reflexión, debate y conocimiento en torno a la creación y la sociedad contemporánea.

En esta edición de 2019, la número XIX de la convocatoria del concurso EAC, se han presentado más de un centenar de propuestas de las que el jurado ha seleccionado 22, siendo 21 de ellas individuales, a las que se suma una propuesta colectiva. Un total de 23 artistas participantes. La diversidad de temáticas y técnicas enriquece esta convocatoria, afirman los organizadores, con artistas de diferentes generaciones que ofrecen una visión de conjunto sobre la creación y la sociedad actual. 

Una diversidad que también se advierte en la procedencia (España: Comunidad Valenciana: Alicante, Elche, Tibi, Hondón de las Nieves, Valencia, Castellón;  de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Tudela y Tolosa. Internacionales: dos de Alemania, una de Cuba y otra de Venezuela); y en las técnicas utilizadas por los artistas seleccionados: escultura, pintura, grabado, fotografía, collage, video, instalación y arte digital, como evidencia de la pluralidad de lenguajes de la producción artística de nuestros días. Once están firmadas por mujeres artistas y diez por hombres. La mayoría está en el arco cronológico de los setenta noventa.

 

Artistas individuales: Marta Aguirre; Oriol Aribau; Lina Ávila; Raquel Bartolomé; Alfonso Batalla; Irene Bou; Abraham Calero; David Delgado; Cristina Ferrández Box; Mónica Gener; Evelyn Hellenschmidt; José Carlos Izquierdo; Jorge Llopis; Alba Lorente;  Antonio Parras Belmont; Gertrudis Rivalta; María Sánchez López; Daniel Domingo Schweitzer; Agustín Serisuelo; Víctor Solanas-Díaz; Elia Torrecilla.

Equipo: Tondosmiling (Lucía Cristóbal Marín Y Ramón López De Benito).

Jurado:

Presidente: César Augusto Asensio, diputado de Cultura de la Diputación de Alicante.

Secretaria: Amparo Koninckx

Vocales: Elena Aguilera, Remedios Navarro, José Piqueras, Jesús Zuazo, miembros de la Comisión Asesora del Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere del IAC Juan Gil-Albert y su directora Juana María Balsalobre.

DESCARGA LA INVITACIÓN DE LA INAUGURACIÓN

La exposición José Estruch. Vida y teatro del IAC Juan Gil-Albert llega a la RESAD de Madrid

Reconocida con uno de los premios nacionales Emporia de arquitectura efímera, la muestra ha sido visitada por más de 26.000 personas en su itinerancia

Tras su inauguración el 25 de abril, la instalación permanecerá hasta el 6 de junio como recuerdo del que fuera Premio Nacional de Teatro y profesor en el centro madrileño

Tras dos años y medio de itinerancia por los vestíbulos de teatros, auditorios y casas de cultura de la provincia de Alicante, la exposición José Estruch. Vida y teatro del IAC Juan Gil-Albert llega a la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid, donde el dramaturgo fue profesor de Interpretación. La muestra se inaugura el 25 de abril a las 13:00 horas y permanecerá hasta el 6 de junio. En el acto de apertura participarán José Ferrándiz Lozano, director cultural del Gil-Albert, las comisarias Juana María Balsalobre y Vene Herrero, el director del centro Pablo Iglesias Simón y el profesor Juan Antonio Vizcaíno, que colaboró con Estruch.

La exposición se abre en Madrid en un momento de reconocimiento, tras ser una de las seleccionadas con el Premio Nacional Emporia de arquitectura efímera en la categoría de Mejor montaje transportable e itinerante, premiando con ello su diseño realizado por Cota Cero. Montada con paneles entrecruzados de madera e inspirada en una escultura de Oteiza, ha servido para difundir la figura del director teatral y Premio Nacional de Teatro nacido en Alicante en 1916 y fallecido en Madrid en 1990, pasando tras la guerra civil por un exilio en Inglaterra y Uruguay.

De pequeño formato, la muestra no supera los cuatro metros y medio de lado y se concibió pensando en su ubicación integrada en vestíbulos teatrales, de modo que ocupase muy poco espacio y pudiese ser visitada en unos minutos, sin entorpecer el tránsito de espectadores.

Las fotografías seleccionadas y textos breves presentan un resumen de la vida e ideario teatral del protagonista. Su itinerario arranca en su etapa de niñez en Alicante, pasa por sus etapas en Londres (1939-1949), Montevideo (1949-1976) y Madrid 1967-1990) y finaliza con un panel que recoge frases de personas que le conocieron, muchas de ellas vinculadas al mundo del teatro.

La inclusión de la RESAD en la itinerancia del IAC Juan Gil-Albert surgió en noviembre tras una visita del director del centro con los profesores Ignacio García May y Eduardo Vasco para participar en un acto en la Casa Bardín. Con ese motivo pudieron conocer la muestra en el Teatro Arniches, ya que ésta había regresado a Alicante para coincidir con la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos.

Con más de 26.000 visitas contabilizadas en su itinerancia, la exposición fue inaugurada por el Gil-Albert en el Teatro Principal de Alicante en octubre de 2016, año del centenario del nacimiento de Estruch. Experto adaptador de teatro clásico y reconocido como un gran educador de la interpretación en verso, del dramaturgo alicantino se destaca su influencia docente en una generación de estudiantes de la RESAD que se dieron a conocer como profesionales a partir de los años de la Transición y en los años ochenta, entre ellos el autor y director Ernesto Caballero, actual director del Centro Dramático Nacional, las actrices Blanca Portillo, Beatriz Bergamín o Natalia Menéndez, o el actor Nancho Novo.

El Instituto Gil-Albert abre un portal en la Biblioteca Miguel de Cervantes para ofrecer su patrimonio bibliográfico y documental

El proyecto arranca dotado con una serie de contenidos –libros, revistas o catálogos de exposiciones de arte- que se irán ampliando paulatinamente 

Uno de los objetivos de la propuesta es recuperar y poner al alcance de los lectores algunas ediciones agotadas desde hace años

Se han incluido 27 audiovisuales del Aula de Cine del Instituto de Estudios Alicantinos (1979-1983) con una serie sobre pintores y otra sobre patrimonio histórico y natural

El Instituto Alicantino de Cultura ha presentado esta mañana el portal “Patrimonio bibliográfico y documental del IAC Juan Gil-Albert” incorporado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC). Se trata del punto de partida de un ambicioso plan para abrir al mundo la producción editorial del organismo a través de libros, revistas, catálogos de exposiciones de arte y parte de su archivo documental, como prensa antigua y la videoteca audiovisual.

Tras la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades, y después de varios meses de trabajo, el director cultural del IAC, José Ferrándiz, ha detallado las características de la propuesta junto al director general de la Fundación BVMC, Manuel Bravo, el director de la BVNC, Jesús Pradells, y el subdirector de Publicaciones del IAC, Miquel Poveda.

 El portal nace dotado con una serie de contenidos en distintas secciones que se irán enriqueciendo progresivamente. En el apartado de Revistas se han incorporado cincuenta de los 69 números de Canelobre publicados hasta ahora, así como las colecciones completas de las revistas IEA y Forma abierta, editadas de 1974 a 1983, los diecisiete primeros números de la revista El Salt (2004-2011) y un número de Postiguet. Como Catálogos de arte figuran veinticinco de las exposiciones de ‘Arte en la Casa Bardín’ y trece de ‘Encuentros de Arte Contemporáneo’ (EAC), junto a otros.

 Por otra parte, la Videoteca incluye 27 audiovisuales del Aula de Cine del Instituto de Estudios Alicantinos que funcionó desde 1979 a 1983, filmados en Súper 8 y con gran valor documental. Esta categoría incluye una serie sobre pintores –Emilio Varela, Vicente y Daniel Bañuls, Gastón Castelló, José Antonio Cía, Pérezgil, Polín Laporta, Sixto Marco, Enrique Lledó, Pérez Pizarro, González Santana, Manuel Baeza, Abad Miró y Roberto Ruiz Morante– y otra sobre patrimonio histórico y natural con el Museo Arqueológico de Alicante, la Alcudia de Elche, el Casal de Sant Jordi, la Seda de Orihuela, el Castillo de Santa Bárbara, el Museo Sempere, el Museo Benlliure, el cancionerillo de Altea, la palmera y el chopo ilicitano, el pa beneït, la Casa-Museo Modernista de Novelda o las Salinas de Santa Pola.

 La sección del Fondo documental nace compuesta por ochocientos números de los siglos XIX y XX, aprovechando el importante archivo de prensa histórica reunido por el Gil-Albert. Los primeros números accesibles corresponden a 45 periódicos (El Eco de Pego, Heraldo de Elche, Denia Republicana, Villena Obrera, El Jornalero de Alcoy o La Verdad de Villajoyosa, entre otros) y 43 revistas (Azul, Cal Dir, Galatea, La Jonense o La Semana). Se han colgado también en esta misma sección 33 textos, entre los que destacan el Tratado de cosmografía, para la instrucción de los guardias marinas, de Gabriel Ciscar (1796), la Contestación a una creyente de Sebastián Faure (1916) o las reflexiones anarquistas de David Ruiz tituladas En tiempos de batalla (1920).

 Respecto al importante catálogo histórico de libros del IAC Juan Gil-Albert, con más de mil cien títulos publicados desde su creación en 1953, actualmente se puede consultar el cinco por ciento de su producción y está en proceso de digitalización una nueva tanda. En este apartado figuran varios volúmenes colectivos de congresos sobre Rafael Altamira, Arniches, Azorín y Gil-Albert, junto a libros de historia, arquitectura, arqueología e incluso de creación literaria, así como la colección infantil Aladroc, casi completa.

 Las obras relacionadas con Juan Gil-Albert también tendrán su presencia independiente en el portal, ya que después de las conclusiones obtenidas en el reciente congreso internacional sobre el escritor se ha abierto una sección específica en la que está el número monográfico de la revista Canelobre de 1996, agotado desde hace años, y las actas del congreso ‘La memoria y el mito’ que se celebró en 2004. Asimismo, el Instituto prevé la incorporación inmediata de otros volúmenes colectivos y distintos ensayos sobre el autor editados por el IAC.

ENLACE AL PORTAL 

El IAC Juan Gil-Albert proyecta un documental sobre los escultores Vicente y Daniel Bañuls

Autores de obras urbanas en Alicante como la fuente de los Luceros y la aguadora de la plaza Gabriel Miró, de ambos hablará el también escultor Miguel Bañuls

El IAC Juan Gil-Albert proyectará un nuevo documental en su ciclo “Arte audiovisual”, en este caso dedicado al recuerdo de los escultores Vicente y Daniel Bañuls, artífices de importantes obras urbanas de Alicante como la aguadora de la plaza Gabriel Miró y la fuente de la plaza de los Luceros. Filmado en súper 8 entre 1979 y 1983, podrá verse en la Casa Bardín el jueves 9 de abril a las 19:30 h, comentado después por Miguel Bañuls, sobrino nieto de Daniel y biznieto de Vicente.

Con una duración de veinte minutos, el documental fue realizado por el cineasta José Ramón Clemente, que coordinó esta serie de grabaciones y montajes sobre artistas alicantinos para el Aula de Cine del entonces Instituto de Estudios Alicantinos. En este caso contó con la colaboración del historiador de arte Lorenzo Hernández Guardiola como guionista literario.

En la proyección se recorre la trayectoria de Vicente Bañuls Aracil (1865 – 1935), escultor de obras tan reconocibles en Alicante, su ciudad, como el monumento a Maisonnave, los bustos de Pérez Galdós y Óscar Esplá, la Marianela, la lápida del tercer centenario del Quijote en la fachada del ayuntamiento, el busto a Chapí o la aguadora de la plaza Gabriel Miró, además de las esculturas La Noche y La Marsellesa en Villa Marco. Fue autor también de obras ya desaparecidas como las pinturas que realizó para el Teatro Principal y el monumento a los Mártires de la Libertad.

Su hijo Daniel Bañuls Martínez (Alicante 1905 -1947) siguió sus pasos como escultor. Estudió en la Academia del pintor Lorenzo Casanova y su obra más destacada y conocida es sin duda la fuente de los Luceros, teniendo otras dispersas no sólo en Alicante sino en poblaciones como Jijona y Crevillent.

De ellos hablará, tras la proyección del documental, Miguel Bañuls. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Bañuls es también escultor, restaurador y creador de joyería creativa, miembro además de la junta directiva de la Asociación de Artistas Contemporáneos (ACOA).

 

José Estruch. Vida i teatre

Sobre la actividad:
Actividad: Exposición José Estruch, vida y teatro
Fecha: Del 23 de octubre de 2018 hasta 15 de enero de 2019
Horario: El 2 de noviembre a las 19:00h .Dos horas antes del inicio de cada espectáculo.
Lugar: Sala de exposiciones del Teatro Arniches
Comisarias de la exposición: Juana María Balsalobre, Doctora y profesora de Historia del Arte,  y Vene
Herrero, Doctora en Historia y Teoría del Teatro, autora del libro José Estruch: El teatro como nexo identitario (Fundamentos, 2015)
Itinerancias anteriores:

Alicante: Del 13 de Octubre de 2016 al 2 de abril de 2017 en el Teatro Principal de Alicante 

Monóvar: Del 7 de abril al 28 de mayo de 2017 en el Teatro Principal de Monóvar

Alcoy: Del 29 de mayo al 2 de junio de 2017 en la sala Ágora de Alcoy

Petrer: Del 6 de junio al 16 de julio de 2017 en el Teatro Municipal Cervantes de Petrer

Guardamar del Segura: Del 27 de julio al 3 de septiembre de 2017 en la Escuela de Música de Guardamar del Segura

Sant Joan d’Alacant: Del 4 de septiembre al 22 de octubre de 2017 en la Casa de Cultura.

Elche: Desde el 23 de octubre de 2017 al 31 de enero de 2018 en el Gran Teatro de Elche

La Vila Joiosa: Desde el 8 de febrero al 27 de marzo de 2018 en el Teatro Auditorio.

Villena: Desde el 18 de abril al 25 de mayo de 2018 en el Teatro Chapí.

Dénia: Desde el 1 de junio al 8 de julio de 2018 en el Teatro Auditorio del Centro Social.

Calp: Desde el 13 de julio al 9 de septiembre en la Casa de Cultura Jaume Pastor i Fluixà.

Beniarbeig: Desde el 10 al 25 de septiembre de 2018 en el Centro Cultural de Beniarbeig.

Aspe: Desde el 28 de septiembre  al 20 de octubre de 2018 en la Sala de Exposiciones Teatro Wagner de Aspe.

Descripción
José Estruch Sanchis, uno de los directores teatrales españoles más importantes e influyentes del siglo XX, nació en Alicante el 3 de mayo de 1916 y falleció en Madrid en 1990. El IAC Juan Gil Albert y el Teatro Principal entre otros, iniciaron una serie de actividades para rescatar su figura, divulgar y reivindicar su relevante aportación a la cultura y al teatro español.
Mediante esta exposición se pretende  reconocer, redescubrir y visibilizar su figura mediante esta muestra que se plantea con un claro matiz didáctico,  porque tiene como objetivo principal el acercar al público de Alicante y de la provincia la personalidad y el legado humano y cultural de José Estruch, hasta ahora poco difundido.
El propósito además, está determinado por la idea de itinerar la exposición y llevarla a  los diferentes teatros de la provincia de Alicante que lo soliciten.

La exposición se estructura en cinco apartados temáticos con  fotografías – separadas y en collage –

1-Alicante. Entorno familiar. Primeras experiencias teatrales como espectador.

2-Exilio. Francia. Inglaterra. Las colonias. Acercamiento al teatro con los niños vascos. Elección del repertorio como reflejo ideológico.

3-Uruguay. Florecimiento como hombre de teatro. Los textos clásicos. Concepto de escena, compromiso y aspectos formales.

4-Retorno a España. Necesidad de transformación del teatro español. Maestro. Talleres teatrales. RESAD.

5-La huella de Pepe Estruch. El maestro, en palabras de sus discípulos y colegas.

Sobre el autor

José Estruch Sanchis. (Alicante 1916- Madrid 1990), es uno de los maestros y directores de escena más importantes del siglo XX.
Exiliado al finalizar la guerra civil, primero en Inglaterra  y luego en Uruguay, desarrolló el grueso de su obra en los países de acogida. En ella, destacan las puestas en escena, renovadoras y modernas, de los textos del Siglo de Oro.  Poco antes de finalizar la dictadura regresó a España, donde formó a varias de más relevantes personas que hoy pueblan nuestros escenarios. El mismo año de su muerte, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Teatro como reconocimiento a su extensa y rica trayectoria.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies